En los últimos años ha habido un renovado interés en el razonamiento probatorio y la argumentación de los hechos. A diferencia de lo que ocurría hasta hace poco tiempo, actualmente la prueba de los hechos está en el centro de atención de los juristas; sin embargo, los juristas apenas se han ocupado de examinar la relación entre la prueba de los hechos y las distintas materias o áreas jurídicas. Entre las materias sustantivas que resultan especialmente fructíferas para este tipo de análisis destaca el derecho de familia.
Como se sabe, el derecho de familia ha experimentado una profunda transformación en los últimos años, por ejemplo, con la incorporación del interés superior de los niños, niñas y adolescentes como eje rector de todas las decisiones que puedan afectar sus intereses, la configuración de una noción amplia de familia en la que tienen cabida y protección constitucional distintas formas de relaciones familiares, así como la lectura de todas las instituciones del derecho de familia a la luz de los principios de igualdad y no discriminación.
Esta obra tiene un doble propósito, en primer lugar, examinar las notas características de la prueba en el derecho de familia y sus diferencias con otras áreas del derecho; en segundo lugar, presentar una metodología para el análisis y valoración de las pruebas en materia familiar. Con ello se espera contribuir a que los jueces y las juezas en materia familiar estructuren y ordenen los principales elementos que componen el razonamiento probatorio para alcanzar una motivación de los hechos sólida y bien sustentada que asegure la protección de los derechos humanos de todas las personas involucradas en los procedimientos en materia familiar.
Nota introductoria XIII
1. Introducción 1
1. Introducción 3
2. La prueba en el derecho de familia.
Algunas notas distintivas 7
2. La prueba en el derecho de familia.
Algunas notas distintivas 9
2.1 La prueba en el derecho de familia
tiene como objetivo principal, pero no exclusivo,
la averiguación de la verdad 10
2.2 En materia familiar se determina normalmente
la existencia de hechos pasados, pero en ocasiones
también son relevantes hechos presentes
y hechos futuros 14
2.3 Reglas probatorias en el derecho de familia 16
2.4 La toma de decisiones sobre la prueba
está sometida a (estrictas) limitaciones
temporales 20
2.5 La intervención de las partes y de otros sujetos
procesales en el proceso de familia 21
2.6 La decisión sobre la prueba es relativa a un conjunto
de elementos de juicio 22
2.7 La decisión que se adopte sobre la prueba
está dotada de autoridad 23
3. Metodología para el análisis y valoración de las pruebas 25
3. Metodología para el análisis y valoración de las pruebas 27
3.1 Identificación y formulación del punto de vista
y de las perspectivas que debe incorporar en su
análisis la persona juzgadora 28
3.2 Identificación y formulación de los hechos
jurídicamente relevantes 41
3.3 Identificación y formulación del problema
probatorio 47
3.4 Identificación y formulación de los hechos
secundarios 53
3.5 Identificación y formulación de la carga
de la prueba y del estándar de prueba 56
3.6 Construcción del cuadro probatorio 67
3.7 Análisis y valoración individualizada
de las pruebas 68
3.8 Valoración conjunta de las pruebas 81
3.9 Análisis crítico de las máximas de experiencia 84
3.10 Formulación de los hechos probados 85
4. Aplicación de la metodología a un caso concreto 87
4. Aplicación de la metodología a un caso concreto 89
4.1 Identificación y formulación del punto de vista
y de las perspectivas que debe incorporar en su
análisis la persona juzgadora 90
4.2 Identificación y formulación de los hechos jurídicamente relevantes 92
4.2.1 Identifique la disposición o disposiciones
que contienen los hechos jurídicamente
relevantes 93
4.2.2 Formule un enunciado para cada uno
de los hechos jurídicamente relevantes
contenidos en la disposición o disposiciones 93
4.2.3 Incorpore las interpretaciones de las
disposiciones contenidas en los precedentes
del Poder Judicial de la Federación 94
4.2.4 Individualice cada uno de los hechos
jurídicamente relevantes 94
4.3 Identificación y formulación del problema
probatorio 95
4.4 Identificación y formulación de los hechos
secundarios 95
4.5 Identificación y formulación de la carga de la prueba
y del estándar de prueba 96
4.6 Construcción del cuadro probatorio 98
4.7 Valoración individualizada de las pruebas 99
4.8 Valoración conjunta de las pruebas 103
4.9 Análisis crítico de las máximas de experiencia
empleadas a la luz de la valoración racional de la
prueba y de las obligaciones para juzgar con
perspectiva de género, de infancia y adolescencia,
discapacidad, entre otros. 105
4.10 Formulación de los hechos que se pueden dar
por probados o no como consecuencia de la
valoración de las pruebas y de la aplicación del
estándar de prueba 105
5. Recapitulación de los temas abordados en el documento
y síntesis 107
5. Recapitulación de los temas abordados en el documento
y síntesis 109
Bibliografía 114