Carrito de compra

0

Tu carrito esta vacío

Ir a la tienda

LA COMPENSACIÓN EN LAS CUENTAS BANCARIAS / BAENA BAENA, PEDRO DE JESÚS

$ 405.00

En la práctica bancaria es frecuente que una persona física o jurídica sea titular de varias cuentas, de igual o diferente naturaleza (cuenta corriente, de ahorro, de crédito, etc.), abiertas en una misma entidad de crédito, en una de sus sucursales o en varias. Ante esta situación de hecho surge...

Vendidos en las últimas horas

LA COMPENSACIÓN EN LAS CUENTAS BANCARIAS / BAENA BAENA, PEDRO DE JESÚS

LA COMPENSACIÓN EN LAS CUENTAS BANCARIAS / BAENA BAENA, PEDRO DE JESÚS

$ 405.00

En la práctica bancaria es frecuente que una persona física o jurídica sea titular de varias cuentas, de igual o diferente naturaleza (cuenta corriente, de ahorro, de crédito, etc.), abiertas en una misma entidad de crédito, en una de sus sucursales o en varias. Ante esta situación de hecho surge la duda de si es cliente es titular de tantas posiciones acreedoras o deudoras como cuentas le unen a la entidad de crédito o si, por el contrario, lo es sólo de una posición (acreedora o deudora) en la que se concreta su relación con dicha entidad.

Para regular las relaciones entre la entidad de crédito y el cliente, los contratos de cuenta corriente bancaria suelen incluir una convención de compensación, en la cual se faculta a aquélla in futurum a unificar, cuando le parezca oportuno, los saldos que sus clientes tengan en las cuentas abiertas en las oficinas bancarias, lo cual proporciona ventajas jurídicas y económicas a la entidad de crédito.

A diferencia de lo que ocurre en otros Ordenamientos, en el Derecho positivo español no existe una regulación expresa de la compensación de saldos acreedores y deudores de las cuentas bancarias de un mismo titular. Sin embargo, tanto la doctrina como la jurisprudencia han reconocido la figura, que se ve disciplinada fundamentalmente, conforme al principio de autonomía de la voluntad proclamado en el art. 1.255 del Código civil, por lo dispuesto en las condiciones generales de los contratos bancarios.

Esta monografía pretende determinar el contenido de la indicada facultad de compensación y las consecuencias de su ejercicio, para cuyo fin se ha dividido de la compensación en las cuentas bancarias, la compensación legal y la compensación convencional, el ejercicio del derecho de compensar, la pluralidad de titulares y la compensación en los supuestos de apoderamiento y afianzamiento, la oponibilidad de la compensación y la compensación en las situaciones concursales.

INDICE:

PRÓLOGO


ABREVIATURAS


1. EL FENÓMENO DE LA COMPENSACIÓN EN LAS CUENTAS BANCARIAS
1.1. El principio de autonomía de las cuentas y la convención de compensación
1.2. La inclusión de cñáusulas de compensación en los contratos bancarios
1.3. El marco jurídico de la compensación en las cuentas bancarias
1.3.1. Derecho positivo español
1.3.2. Ordenamientos jurídicos extranjeros

2. LA COMPENSACIÓN LEGAL Y LA COMPENSACIÓN CONVENCIONAL
2.1. Concepto, naturaleza jurídica y clases de compensación
2.2. La compensación legal
2.2.1. Presupuestos previos y requisitos de la compensación
2.2.2. Carácter principal de las dudas
2.2.3. Homogeneidad de las deudas
2.2.4. Deudas vencidas y exigibles
2.2.5. Liquidez de las deudas
2.2.6. Créditos no sujetos a retención o contienda
2.2.7. La prohibición legal de compensar las obligaciones del depositario (y del comodatario)
2.2.7.1. Sentido y alcance de la prohibición
2.2.7.2. Su no aplicabilidad a los depósitos irregulares
2.2.8. Los bienes inembargables
2.3. La compensación convencional
2.3.1. Validez de las cláusulas de compensación
2.3.2. Pérdida del carácter de garantía bilateral
2.3.3. Cláusulas específicas y cñáusulas genéricas
2.3.4. Las deudas compensables
2.3.4.1. La exigencia del carácter principal de las deudas
2.3.4.2. El requisito de la homogeneidad de las partidas. La afección de valores
2.3.4.3. La liquidación de las deudas ilíquidas
2.3.4.4. El vencimiento anticipado de las deudas
2.3.4.5. La vinculación a un fin como acuerdo táctico ue excluye la compensación

3. EL EJERCICIO DEL DERECHO DE COMPENSAR
3.1. Carácter voluntario del ejercicio de la compensación convencional
3.2. Valor jurídico del cargo en cuenta
3.3. Ejercicio correcto y de buena fe del derecho de compensar
3.4. Notificación de la compensación
3.5. Orden de la ejecución de las garantías establecidas e imputación de pagos

4. LA COMPENSACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLURALIDAD DE TITULARES, APODERAMIENTO Y AFIANZAMIENTO
4.1. Generalidades
4.2. Titularidad conjunta y titularidad indistinta
4.3. Apoderamiento y afianzamiento

5. LA OPONIBILIDAD DE LA COMPENSACIÓN
5.1. Frente a otros acreedores del cliente del banco
5.2. Ante la cesión del crédito del cliente del banco
5.3. Su finalidad de garantía

6. LA COMPENSACIÓN EN LAS SITUACIONES CONCURSALES
6.1. Introducción
6.2. Quiebra
6.2.1. Criterio general contrario a la compensación
6.2.2. Excepciones al criterio general
6.2.2.1. La compensación de los dividendos pasivos de los socios y de los cuenta-partícipes acreedores de la quiebra
6.2.2.2. La compensación de los caudales remitidos dentro de la cuenta corriente
6.2.2.3. La compensación convencional en los mercados de derivados
6.3. Suspensión de pagos


BIBLIOGRAFÍA


JURISPRUDENCIA

EN CASO DE REQUERIR FACTURA

DIRIGIRSE A:

www.libreriauniversitariadepuebla.com

whatsapp-account-image

_img

escríbenos

libreriafiscal@outlook.com

_img

Atención 24/7

Respuesta de manera inmediata.

_img

Pago seguro

Paga de Manera rápida y segura.

_img

Entrega rápida

Los mejores títulos en tiempo récord.

_img

Dudas o sugerencias

Atención personalizada.

Libros importados

Libros Jurídicos Españoles

Super