Carrito de compra

0

Tu carrito esta vacío

Ir a la tienda

DERECHOS HUMANOS, VICTIMOLOGÍA, TERRORISMO Y SUS DIVERSAS MODALIDADES DELICTIVAS - Pedro López Calvo

$ 600.00

El primer capítulo hace referencia a los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, ofreciéndole al lector en general, un instrumento de trabajo lo más completo, sencillo y entendible en busca de una visión de conjunto, empezando con la evolución histórica de los mismos, su impacto en al ámbito nacional...

Vendidos en las últimas horas

DERECHOS HUMANOS, VICTIMOLOGÍA, TERRORISMO Y SUS DIVERSAS MODALIDADES DELICTIVAS - Pedro López Calvo

DERECHOS HUMANOS, VICTIMOLOGÍA, TERRORISMO Y SUS DIVERSAS MODALIDADES DELICTIVAS - Pedro López Calvo

$ 600.00
El primer capítulo hace referencia a los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, ofreciéndole al lector en general, un instrumento de trabajo lo más completo, sencillo y entendible en busca de una visión de conjunto, empezando con la evolución histórica de los mismos, su impacto en al ámbito nacional e internacional, la importancia y cumplimiento de los protocolos firmados por los Estados, diferencia entre un protocolo, una convención y un tratado, el Derecho de la Haya y de Ginebra, la inmunidad del Estado y los diplomáticos, empleo de emblemas y distintivos, abusos de los que atañe el emblema como es la usurpación y la perfidia, finalmente los símbolos de carácter de protección: a la población civil, protección de los bienes culturales y de los lugares de culto, protección de las obras e instalaciones que contienen fuerzas peligrosas y la protección de unidades y de transporte sanitario. La intención es que toda la información verdaderamente quede bien explicada y tenga el impacto de motivar al lector a tomar conciencia acerca de este importante y vigente tema, para que de esta manera se colabore a que se respeten, reconozcan, tutelen y promocionen los derechos humanos. Seguidamente el segundo capítulo que trata sobre la Victimología, es de suma importancia pues como humanista y criminólogo, siento la necesidad de exponer a los lectores todo lo que ha sido el conflicto interno en Colombia y las miles de víctimas que han quedado producto de las diversas modalidades delictivas empleadas por los grupos al margen de la ley. Específicamente se trataran algunos temas como los antecedentes históricos, las diversas definiciones de esta ciencia, las tipologías victimales analizados internacionalmente desde el punto de vista de diversos tratadistas, los aportes de la victimología a la sociedad, finalidad, su incidencia en la política criminal y algunas reflexiones sobre la ley de víctimas y restitución de tierras (ley 4448 de 2011), entre otros. En relación al tercer capítulo Terrorismo como crimen de impacto social, además de crear tanto miedo en una sociedad y ser considerado como un fenómeno brutal. Partiendo del principio que ha sido practicado por muchas razones y con diferentes niveles de éxito desde el principio de la historia de la humanidad. Igualmente como la sociedad ha progresado durante la historia también se ha desarrollado el fenómeno social del terrorismo, en la actualidad se considera como sofisticado y en muchos casos ha ganado legitimidad. Aquí se analizara entre aspectos de interés, el contexto internacional de su génesis, la evolución, las definiciones que lo acompañan, diversas manifestaciones del terrorismo, características de un acto terrorista, perfil del terrorista, motivación de los terroristas, las cinco fases de un incidente terrorista y finaliza con algunos procedimientos que debe seguir el investigador criminal ante un atentado terrorista. Respecto del cuarto capítulo El Secuestro como estrategia terrorista, es un tema de importancia dentro del contexto social, cultural, económico y de interés a la política criminal de un Estado, porque las estadísticas muestran como cotidianamente o con cierta frecuencia a nivel local e internacional se comete este atroz flagelo que trae como consecuencia la violación de aspectos morales, físicos y pecuniarias de las victimas de dicho delito; tanto familiares y la sociedad en general corren peligro ya que es un atentado contra la libertad y la vida de los ciudadanos en general, derechos intrínsecos esenciales con lo que puede contar todo ser humano. Dentro de la temática desarrollada se tiene: sus antecedentes históricos a nivel Internacional y Nacional, los tipos de secuestros, modus operandi de las bandas de secuestradores, los efectos psicológicos del secuestrado, el proceso de la negociación, pruebas de supervivencia, asistencia psicológica a las víctimas del secuestro, los síndromes que pueden originarse durante el tiempo del secuestro, se dan algunas recomendaciones para evitar ser víctima del secuestro, se anexa un documento de autoevaluación para determinar la vulnerabilidad de un candidato a ser secuestrado, entre otros. En cuanto al quinto capítulo, Delitos Informáticos, presenté el realce que la sociedad de nuestro tiempo viene atravesando por una era de desarrollo tecnológico sin igual, el avance en las redes de comunicación y la invención y generalización del internet, permitieron poder comunicarnos casi con cualquier persona en cualquier parte del mundo. El vertiginoso desarrollo de la informática que es la ciencia del tratamiento automatizado o electrónico de la información y de la telemática que resulta de la unión de la informática con las telecomunicaciones y que se relaciona con las llamadas redes digitales ha ocasionado una verdadera revolución social, cultural, económica, política, tecnológica, laboral. Además no hay que dejar pasar por alto que las nuevas tecnologías de la información han afectado a la población joven, han fortalecido las comunicaciones y planeación de crímenes de los capos del narcotráfico y diversos desadaptados sociales traspasando las fronteras dentro de lo que se ha denominado la Cibercriminalidad, como una de las desventajas del avance tecnológico. Entre los temas a desarrollar se tiene, la evolución de esta modalidad criminal, terminología especializada, características de los delitos informáticos, su clasificación, delitos cometidos contra los propios sistemas, medios utilizados para cometer estos delitos, concluyendo el tema con algunas recomendaciones para evitar ser víctimas de estos crímenes. Finaliza la obra con el sexto capítulo Armas de Destrucción Masiva (Biológicas, Químicas y Nucleares), donde radica su interés en que al ser utilizadas cualquiera de las armas aquí analizadas podría en un momento determinado tener funestas consecuencias para toda la humanidad y el ecosistema en general, las consecuencias sin lugar a dudas y que esto no suene a terrorismo, serían el fin de lo que hoy conocemos como planeta Tierra, es decir, una tragedia apocalíptica. Sin embargo, es importante dejar en la consciencia de los lectores que actualmente, las armas que ofrecen mayor preocupación a la humanidad son las de destrucción masiva, ADM, de las cuales las más trágicas serían las biológicas; considerando que estas armas están VIVAS y que incluso pueden volverse contra sus creadores o quienes las empleen. Como consecuencia muchos de los países que las fabrican (clandestinamente) no las han querido usar, simplemente por la presión y control internacional que ejercen los gobiernos del mundo. Aquí se desarrollarán entre algunos temas: sus antecedentes históricos de cada una, las clases de Armas Bioló- gicas, las formas de dispersión y su futuro, en cuanto a las Armas Químicas, cuadro cronológico, definiciones técnicas y una aproximación legal del DH y las convenciones internacionales, respecto de las Armas Nucleares, sus propiedades atómicas, tipos de bombas, efectos ambientales, bombas de neutrones, bombas de pulso electromagnético, bomba de hidrógeno, entre otras. Concluyo diciendo para reflexión del lector que en nuestras manos está la solución y la grandeza del porvenir. No seríamos inferiores a tan formidable reto y cometido, que las generaciones de este milenio habrán de reconocer y agradecer.
INDICE:
CAPÍTULO I
DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
1. INTRODUCCIÓN
2. DERECHOS HUMANOS
A. Antecedentes históricos de los Derechos Humanos. Otros antecedentes
B. ¿Qué son los Derechos Humanos?
C. ¿Cuáles son las características de los Derechos Humanos?
3. DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO (DIH)
A. Antecedentes históricos
B. ¿Qué diferencia existe entre el Derecho Internacional Humanitario y los Derechos Humanos?
C. Preguntas clave para los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley respecto del tema de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario
D. Violaciones graves de los Derechos Humanos
E. ¿Para qué sirven los Derechos Humanos?
F. ¿Quiénes violan los Derechos Humanos?
G. ¿Cuáles son las transgresiones al dih?
4. POR SU IMPORTANCIA ANALICEMOS EL PROTOCOLO II
A. ¿A quienes se aplica el Protocolo II?
B. ¿Afecta la aplicación del Protocolo II el ejercicio de las competencias legítimas del Estado?
C. ¿Quiénes son las personas protegidas por el Protocolo II?
D. ¿Qué prohibiciones hace el Protocolo II?
F. ¿Quiénes tendrán la obligación de aplicar el Protocolo II?
5. Convenios o Convención
A. Artículo tres común: un convenio en miniatura
B. La Convención de Ottawa sobre Minas Antipersonales (1 de marzo de 1999)
C. "Política para la prohibición de las minas, compromiso con el Tratado de Prohibición de Minas"
D. Convenios militares. Declaración de Guerra
6. TRATADO (SEGÚN LA CONVENCIÓN DE VIENA)
7. LA JURISDICCIÓN DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL
A. Mecanismos
B. Relatores o expertos
C. Grupos de trabajo: compuesto por 3 o 5 personas
8. SECCIONES DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
A. El Derecho de la Haya (Derecho de la Guerra)
B. El Derecho de Ginebra y el Derecho de la Haya
C. Principios Fundamentales del Derecho de la Haya
9. EL DERECHO DE GINEBRA
10. LAS FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL
A. La costumbre
B. Los Tratados
11. LA RELACIÓN ENTRE EL DERECHO INTERNACIONAL Y EL DERECHO NACIONAL
12. LA PERSONA JURÍDICA
Ideas generales
A. Los Estados
B. La responsabilidad del estado
C. La Teoría de la Responsabilidad
D. La inmunidad del estado
E. La inmunidad diplomática
13. CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA
14. JUSTICIA TRANSICIONAL
15. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE APLICACIÓN ÓRGANOS DE VIGILANCIA DE LOS TRATADOS
16. ¿QUÉ ES UN CRIMEN DE GUERRA?
17. PROCEDIMIENTOS DE INVESTIGACIÓN
18. EMPLEO DE EMBLEMAS Y DISTINTIVOS
A. Empleo de signos distintivos
B. Uso de emblemas
19. INSTITUCIONES ESTATALES Y DDHH
20. LA VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA (CASO DE COLOMBIA)
A. Subsistemas que conforman el sndh-dih
B. Ministerio del Interior
C. Funciones de la Dirección de Derechos Humanos
D. Procuraduría general de la nación
21. OPINIÓN DEL AUTOR

CAPÍTULO II
VICTIMOLOGÍA
1. INTRODUCCIÓN
2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS LOS CONGRESOS INTERNACIONALES COMO ANTECEDENTES ACADÉMICOS DE LA VICTIMOLOGÍA
3. ¿POR QUÉ SURGE LA VICTIMOLOGÍA?
4. DEFINICIÓN DE VICTIMOLOGÍA
A) La ciencia victimológica
B) Algunos conceptos básicos que acompañan a la Victimología
5. CUATRO RAZONES QUE SE HAN ESGRIMIDO COMO CAUSA DEL OLVIDO DE LAS VÍCTIMAS
6. TIPOLOGÍAS VICTIMALES
7. APORTES QUE NOS DA LA VICTIMOLOGÍA
8. OBJETO DE LA VICTIMOLOGÍA
9. FINALIDAD DE LA VICTIMOLOGÍA
10. LA VICTIMOLOGÍA Y LA POLÍTICA CRIMINAL
11. VíCTIMA Y ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
12. INSTRUMENTOS INTERNACIONALES DE LA VICTIMOLOGÍA
13. ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA LEY DE VÍCTIMAS Y RESTITUCIÓN DE TIERRAS (LEY 1448 DE 2011)
14. OPINIÓN DEL AUTOR

CAPÍTULO III
EL TERRORISMO COMO CRIMEN DE IMPACTO SOCIAL
1. INTRODUCCIÓN Y PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL TERRORISMO EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL RESEÑA HISTÓRICA DEL TERRORISMO
A. La Revolución Francesa
B. ALEJANDRO II
2. ANTECEDENTES DEL TERRORISMO EN COLOMBIA
3. EVOLUCIÓN DEL TERRORISMO
A. Terrorismo a Nivel Internacional
B. El éxito engendra más Terrorismo
C. Apatía relativa de algunas personas hacia el Terrorismo y la violencia asociada
D. La fascinación popular por el terrorista
E. El Terrorismo como una herramienta en apoyo de la guerra convencional
4. DEFINICIONES
A. Seguridad
B. Inseguridad
C. Violencia
D. Poder
E. Terrorismo
5. FACTORES QUE INCIDEN EN EL PROBLEMA DEL TERRORISMO
A. Factores estructurales
B. Factores coyunturales
6. CLASIFICACIÓN DEL TERRORISMO
A. Anárquico
B. Ideológico
7. MANIFESTACIONES DEL TERRORISMO
A. Tipos de bomba
B. Armas de destrucción masiva
C. Secuestro
D. Homicidio colectivo
E. Atentados terroristas propiamente dichos (víctimas seleccionadas)
F. Violencia
G. Asaltos
H. Activación de explosivos
8. GENERADORES DEL TERRORISMO
A. Subversión (Guerrilla)
B. Narcotráfico
C. Otros
9. TIPOLOGÍA DEL TERRORISMO
10. CATEGORÍAS DE LOS GRUPOS TERRORISTAS
A. Criminales
B. Defensores políticos
C. Terroristas psicópatas
11. CARACTERIZACIÓN DE UN ACTO TERRORISTA
12. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL TERRORISMO
A. Objetivos de largo alcance del Terrorismo
B. Objetivos pragmáticos inmediatos del Terrorismo
13. EL TERRORISTA
A. Definición
B. Perfil del terrorista
C. Perfil psicocriminal del terrorista
D. Perfil del terrorista apoyado por el Estado
E. Objetivo del terrorista
14. ESTRATEGIA TERRORISTA
A. Características de las estrategias terroristas
B. Influencia del Terrorismo originada por la Revolución Marxista
15. FUERZAS SIGNIFICANTES EN LA PRODUCCIÓN O MANTENIMIENTO DE ORGANIZACIONES TERRORISTAS
16. CLASIFICACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES TERRORISTAS DE ACUERDO AL ALCANCE DE SUS OPERACIONES
17. CLASIFICACIÓN DE LOS GRUPOS TERRORISTAS SEGÚN SU MOTIVACIÓN
A. Grupos Minoritarios y nacionalistas
B. Separatistas
C. Terroristas marxistas revolucionarios
D. Anarquistas
E. Mercenarios ideológicos
F. Terroristas contra terroristas
G. Terroristas neofascistas
H. Terroristas ultra derechistas
I. Terroristas del establecimiento
J. Fanáticos religiosos
K. Narcoterroristas
18. MODUS OPERAN DI DE LOS TERRORISTAS
19. ESTRUCTURA DE LAS ORGANIZACIONES TERRORISTAS
20. LAS CINCO FASES DE UN INCIDENTE TERRORISTA
A. Fase de preincidentes
B. Fase de iniciación
C. Fase de negociación
D. Fase de clímax
E. Fase postincidente
21. NUEVO TERROR INTERNACIONAL
22. NANOTERRORISTAS
23. PROGRAMA CONTRA EL TERRORISMO
24. ALGUNOS PROCEDIMIENTOS QUE DEBE SEGUIR EL INVESTIGADOR CRIMINAL ANTE UN ATENTADO TERRORISTA
25. ACCIONES A TOMAR DURANTE UN ATENTADO TERRORISTA
26. QUÉ HACER DESPUÉS DE UN ATENTADO TERRORISTA
27. OPINÓN DEL AUTOR

CAPÍTULO IV
EL SECUESTRO COMO ESTRATEGIA TERRORISTA
1. INTRODUCCIÓN
2. DEFINICIONES
3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
A. Venta de personas
B. Antecedente bíblico
C. Otras consideraciones históricas
4. ANTECEDENTES DEL SECUESTRO EN COLOMBIA
A. Secuestros que han generado impacto en Colombia
B. Estadística de los secuestros en Colombia entre el año 1996 al primer semestre de 2014
5. EL SECUESTRO EN LOS ESTADOS UNIDOS
6. EL SECUESTRO EN CHILE
7. EL SECUESTRO EN EL ECUADOR
8. CASO DE TALLA INTERNACIONAL EN EL PERÚ
9. Tipos de Secuestro
A. Secuestro simple
B. Secuestro extorsivo
C. Secuestro profesional
D. Secuestro improvisado
E. Secuestro exprés
F. Secuestro virtual
G. Secuestro de aviones
H. Secuestro de vehículos, trenes, buques y otros bienes
I. Secuestro entre grupos delictivos, o dentro de ellos
J. Autosecuestro
10. CARACTERÍSTICAS DEL SECUESTRO
11. ACTUACIÓN CRIMINAL EN EL SECUESTRO
12. MODUS OPERAN DI DE LAS BANDAS DE SECUESTRADORES
A. Subversión (guerrilla)
B. Delincuencia organizada
C. Delincuencia común (inexpertos)
13. EL PERFIL CRIMINOLÓGICO DEL SECUESTRADOR
14. VERIFICACIÓN Y RASTREO DE LA COMUNICACIÓN DE LOS SECUESTRADORES CON LOS FAMILIARES DE LA VÍCTIMA
15. EFECTOS PSICOLÓGICOS DEL SECUESTRADO
A. La amenaza del secuestro
B. El cautiverio
16. FASE DE LA NEGOCIACIÓN
A. Objetivos de la negociación
B. Características del negociador
C. La estrategia de la negociación
D. Pruebas de supervivencia
17. PROCESO DE ADAPTACIÓN AL CAUTIVERIO
18. EFECTOS DEL SECUESTRO
19. ASISTENCIA PSICOLÓGICA A LAS VÍCTIMAS DE SECUESTRO
A. Primer momento-crisis inicial
B. Segundo momento-cautiverio
C. Tercer momento-liberación
D. Quinto momento-readaptación familiar, social y laboral
20. ALGUNAS ACTIVIDADES A TENER PRESENTE POR PARTE DE LOS INVESTIGADORES DESPUéS DE LA LIBERACIÓN DEL SECUESTRADO
21. Síndromes que se originan en el secuestro
A. El Síndrome de Estocolmo
B. Síndrome de Medellín
22. INDICADORES DE UN POSIBLE SECUESTRO
23. IMPLICACIONES DEL SECUESTRO
24. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE SEGURIDAD PARA EVITAR QUE SEA VÍCTIMA DE UN SECUESTRO
25. RECOMENDACIONES GENERALES PARA PREVENIR EL SECUESTRO
26. RECOMENDACIONES PARA LA FAMILIA DEL SECUESTRADO
27. RECOMENDACIONES SOBRE ACTIVIDADES Y COMPORTAMIENTO DEL SECUESTRADO
28. Opinión del autor
ANEXO 1
EVALUACIÓN

CAPÍTULO V
DELITOS INFORMÁTICOS
1. INTRODUCCIÓN
2. EVOLUCIÓN DEL DELITO INFORMÁTICO
3. DEFINICIONES
4. DELITOS INFORMÁTICOS
A. Tipos de delitos informáticos
B. Actores dentro de un delito informático
5. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS DELITOS INFORMÁTICOS
6. DELITOS COMETIDOS CONTRA LOS PROPIOS SISTEMAS
7. MEDIOS UTILIZADOS PARA COMETER LOS DELITOS INFORMÁTICOS
A. Virus
B. Gusanos
C. Caballo de troya
D. Bomba lógica
E. Otros delitos más específicos
8. EL DELINCUENTE INFORMÁTICO
9. DELITOS RELACIONADOS CON LOS CONTENIDOS
A. En contra de la confidencialidad, integridad y disponibilidad de datos
B. Vinculados a los atentados contra la propiedad intelectual
C. Delitos principalmente favorecidos por el uso de internet
10. CLASIFICACIÓN DEL CIBERCRIMEN RESPECTO DEL CONSEJO DE EUROPA
11. CIBERSEGURIDAD
12. CENTRO DEL CIBERCRIMEN DE MICROSOFT
13. ¿QUÉ ES LA COMPUTACIÓN EN LA NUBE?
14. ASPECTOS JURÍDICOS DE LOS DELITOS INFORMÁTICOS Y LA NORMATIVIDAD COLOMBIANA
15. ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA EVITAR SER VÍCTIMA DE LOS DELITOS INFORMÁTICOS
16. OPINIÓN DEL AUTOR

CAPÍTULO VI
ARMAS DE DESTRUCCIÓN MASIVA (ADM). (ARMAS BIOLÓGICAS, QUÍMICAS Y NUCLEARES)
1. INTRODUCCIÓN
2. ANTECEDENTES DE LAS ARMAS DE DESTRUCCIÓN MASIVA (ADM)
3. DEFINICIONES
A. Bacterias
B. Guerra
C. La Guerra Fría
D. Virus
E. Uranio
F. Torio
G. Yoduro de Potasio
4. ANÁLISIS DE LAS ARMAS DE DESTRUCCIÓN MASIVA (ADM)
I. ARMAS BIOLÓGICAS
5. FUNCIÓN DE LAS ARMAS BIOLÓGICAS
6. PAÍSES QUE FABRICAN ARMAS BIOLÓGICAS
7. ALGUNAS ARMAS BIOLÓGICAS
A. Ántrax o carbunco
B. El botulismo
C. El cólera
D. La difteria
E. Ébola
F. Fiebre amarilla
G. Peste
H. El tétanos
8. FORMAS DE DISPERSIÓN
A. Aerosoles
B. Animales
C. Contaminación de los animales y el agua
9. FUTURO DE LAS ARMAS BIOLÓGICAS
II. ARMAS QUÍMICAS
A. Aproximación Histórica
B. Definición técnica
C. Aproximación legal DHI y convenciones internacionales
III. ARMAS NUCLEARES
A. Aproximación histórica de las armas nucleares
B. Definiciones técnicas y sus efectos
C. Generaciones de bombas (desarrollo tecnológico)
D. Efectos ambientales
E. Armas nucleares de propósito especial
10. OPINION DEL AUTOR

CONCLUSIÓN GENERAL DE LOS CAPÍTULOS QUE CONFORMAN ELLIBRO
EL CATACLISMO DE DAMOCLES
BIBLIOGRAFÍA
_img

escríbenos

libreriafiscal@outlook.com

_img

Atención 24/7

Respuesta de manera inmediata.

_img

Pago seguro

Paga de Manera rápida y segura.

_img

Entrega rápida

Los mejores títulos en tiempo récord.

_img

Dudas o sugerencias

Atención personalizada.

Libros importados

Libros Jurídicos Españoles

Super