Carrito de compra

0

Tu carrito esta vacío

Ir a la tienda

Teoría general de las obligaciones. Instituciones, conceptos fundamentales y reglamentación.

$ 1,099.00

Teoría general de las obligaciones. Instituciones, conceptos fundamentales y reglamentación.Desde las concepciones tradicionales hasta la contratación electrónica. ÍNDICE I. PrólogoII. INTRODUCCIÓNIII. CONOCER EL SENTIDO Y EL ESPÍRITU DE LA LEYA. Interpretación de la leyi) Conceptoii) Métodos de interpretacióniii) Disposiciones legalesB. Integracióni) Analogíaii) Principios generales del derechoiii) Resolución por equidadCapítulo 1OBLIGACIÓN...

Vendidos en las últimas horas

Teoría general de las obligaciones. Instituciones, conceptos fundamentales y reglamentación.

Teoría general de las obligaciones. Instituciones, conceptos fundamentales y reglamentación.

$ 1,099.00

Teoría general de las obligaciones. Instituciones, conceptos fundamentales y reglamentación.

Desde las concepciones tradicionales hasta la contratación electrónica.

ÍNDICE

I. Prólogo
II. INTRODUCCIÓN
III. CONOCER EL SENTIDO Y EL ESPÍRITU DE LA LEY
A. Interpretación de la ley
i) Concepto
ii) Métodos de interpretación
iii) Disposiciones legales
B. Integración
i) Analogía
ii) Principios generales del derecho
iii) Resolución por equidad

Capítulo 1
OBLIGACIÓN EN GENERAL
1.1 Antecedentes
1.1.1 Roma
1.1.2 Derecho medieval
1.1.3 Derecho moderno
1.1.4 Derecho francés y Código de Napoleón
1.1.4.1 Antiguo derecho
1.1.4.2 Derecho moderno
1.1.4.3 Codificación
1.1.4.4 Escuelas doctrinales
1.1.5 Derecho alemán y el Código Civil Alemán (BGB)
1.1.5.1 Etapa previa a la recepción del derecho romano
1.1.5.2 Recepción del derecho romano
1.1.5.3 Derecho moderno
1.1.5.4 Codificación
1.1.6 Código Suizo de las Obligaciones (ZGB) y Código Civil suizo
1.1.7 Derecho civil italiano
1.1.8 Derecho civil español
1.1.9 Derecho civil mexicano
1.1.9.1 Antes de nuestro Código vigente
1.1.9.2 Código de 1928
1.1.10 Derecho anglosajón
1.1.10.1 Etapas históricas
1.1.10.2 Derecho norteamericano
1.1.10.3 Comparación entre el derecho europeo-continental y el anglosajón
1.2 Concepto
1.3 Distinción del derecho de crédito respecto de los derechos reales
1.3.1 Tesis monistas
1.3.1.1 Teoría personalista
1.3.1.2 Teoría objetivista
1.3.2 Tesis dualistas
1.3.2.1 Teoría clásica o de la exégesis
1.3.2.2 Teoría de Bonnecase
1.3.3 Tesis ecléctica
1.4 Elementos de las obligaciones
1.4.1 Sujetos
1.4.1.1 Acreedor
1.4.1.2 Deudor
1.4.2 Vínculo o relación jurídica
1.4.3 Objeto
1.4.3.1 Delimitación del tema
1.4.3.2 Antecedentes
1.4.3.3 Conceptos de objeto directo e indirecto
1.4.3.4 Análisis de las diferentes especies de objeto directo de la obligación
1.4.3.4.1 Prestación de dar
1.4.3.4.2 Prestación de hacer
1.4.3.4.3 Prestación de no hacer
1.4.3.5 Análisis de las diferentes especies de objeto indirecto de la obligación
1.4.3.5.1 Objeto cosa
1.4.3.5.2 Objeto hecho
1.4.3.6 Patrimonialidad del objeto de la obligación
1.4.3.7 Débito (schuld) y responsabilidad (haftung)
1.5 Hechos jurídicos
1.5.1 Concepto
1.5.2 Clasificación del hecho jurídico. Doctrinas
1.5.2.1 Doctrina Francesa
1.5.2.2 Doctrina ítalo-alemana
1.5.2.2.1 Origen del término «negocio jurídico»
1.5.2.2.2 Presupuestos del negocio jurídico
1.6 Obligaciones propter-rem
1.6.1 Antecedentes
1.6.2 Concepto
1.7 Obligaciones naturales
1.7.1 Antecedentes
1.7.2 Concepto
1.7.3 Supuestos en nuestro derecho

Capítulo 2
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES
2.1 Antecedentes
2.2 Concepto
2.3 Contrato
2.3.1 Antecedentes y distinción histórica entre el convenio y el contrato
2.3.2 Concepto
2.3.3 Clasificación
2.3.3.1 Según las partes que queden obligadas
2.3.3.2 Según las partes que reporten los provechos y los gravámenes
2.3.3.3 Según su ejecución
2.3.3.4 Según su forma
2.3.3.5 Según estén típicamente regulados en la ley
2.3.3.6 Según las partes estén determinadas desde el principio o alguna de ellas esté por designarse más adelante
2.3.3.7 Otras clasificaciones habituales
2.3.3.8 Clasificación legal
2.3.4 Elementos
2.3.4.1 Elementos de existencia
2.3.4.1.1 Consentimiento
2.3.4.1.2 Objeto del contrato. Objeto del acto o negocio jurídico (según la doctrina)
2.3.4.1.3 Solemnidad
2.3.4.2 Elementos de validez
2.3.4.2.1 Capacidad
2.3.4.2.1.1 Antecedentes
2.3.4.2.1.2 Concepto y consideraciones generales
2.3.4.2.1.3 Capacidad de goce, capacidad de derecho, o capacidad jurídica
2.3.4.2.1.4 Capacidad de ejercicio o capacidad de obrar
2.3.4.2.1.5 Incapacidad natural y legal
2.3.4.2.1.6 Incapacidad y discapacidad
2.3.4.2.1.7 La capacidad de las personas morales
2.3.4.2.1.8 La capacidad general para contratar
2.3.4.2.1.9 La capacidad como presupuesto del negocio jurídico
2.3.4.2.2 Ausencia de vicios en el consentimiento
2.3.4.2.3 Finalidad lícita
2.3.4.2.4 Forma
2.3.5 Representación
2.3.5.1 Antecedentes
2.3.5.2 Posturas sobre el fenómeno de la representación
2.3.5.3 Clases de representación
2.3.5.3.1 Representación voluntaria
2.3.5.3.2 La llamada representación orgánica o necesaria
2.3.5.3.3 Representación legal
2.3.5.4 Administración ordinaria y disposición
2.3.5.5 Clases de facultades
2.3.5.6 Falsa representación, exceso de facultades y sus consecuencias
2.3.5.7 Contrato consigo mismo
2.3.5.8 Actos ultra-vires
2.3.6 Interpretación de los contratos
2.3.6.1 Antecedentes
2.3.6.2 Teorías
2.3.6.2.1 Teoría de la voluntad interna o subjetiva
2.3.6.2.2 Teoría de la voluntad declarada u objetiva
2.3.6.2.3 Teoría ecléctica
2.3.6.3 Reglamentación en nuestro código
2.3.7 Cláusulas
2.3.7.1 Antecedentes
2.3.7.2 Concepto
2.3.7.3 Clases de cláusulas
2.3.8 Efectos del contrato entre las partes
2.3.8.1 Principio pacta sunt servanda
2.3.8.2 Alcance del principio pacta sunt servanda
2.3.8.3 Principio de intangibilidad del contrato
2.3.8.4 Teoría de la imprevisión
2.3.8.4.1 Antecedentes
2.3.8.4.2 Concepto y explicación
2.3.8.4.3 Regulación
2.3.9 Efectos frente a terceros
2.3.9.1 Principio de relativismo contractual
2.3.9.1.1 Antecedentes
2.3.9.1.2 Concepto, regulación y excepciones
2.3.9.2 Causahabiencia
2.3.9.3 Oponibilidad del contrato
2.3.9.4 Estipulación a favor de tercero
2.3.9.4.1 Antecedentes
2.3.9.4.2 Concepto, regulación legal y naturaleza jurídica
2.4 Declaración unilateral de la voluntad
2.4.1 Antecedentes
2.4.2 La declaración unilateral de la voluntad como fuente general o especial de obligaciones
2.4.3 Regulación de nuestro código de diversos supuestos
2.4.3.1 Oferta pública de venta
2.4.4 Promesa de recompensa
2.4.5 Concurso con promesa de recompensa
2.4.6 Documentos civiles a la orden y al portador
2.4.6.1 Antecedentes
2.4.6.2 Vigencia de la regulación civil
2.4.6.3 Naturaleza jurídica
2.4.6.4 Regulación legal
2.5 Enriquecimiento ilegítimo
2.5.1 Antecedentes
2.5.2 Concepto y regulación del enriquecimiento ilegítimo
2.5.3 Elementos
2.5.4 Autonomía como fuente de obligaciones
2.5.5 Pago de lo indebido
2.5.5.1 Concepto y reglas generales
2.5.5.2 Efectos
2.5.5.2.1 Efectos principales
2.5.5.2.2 Efectos accesorios (en obligaciones de dar)
2.5.6 Pago de una obligación natural
2.5.7 Fin ilícito o contrario a las buenas costumbres
2.6 Gestión de negocios
2.6.1 Antecedentes
2.6.2 Naturaleza jurídica y concepto
2.6.3 Regulación legal
2.6.3.1 Supuesto básico
2.6.3.2 Equiparación al mandato de la gestión ratificada
2.6.3.3 Obligaciones del gestor
2.6.3.4 Obligaciones del dueño
2.6.3.5 Ratificación de la gestión
2.7 Hechos ilícitos
2.7.1 Antecedentes
2.7.2 Concepto
2.7.3 Elementos de la responsabilidad subjetiva extracontractual
2.7.4 Responsabilidad por hechos ajenos
2.7.4.1 Responsabilidad por hechos de personas
2.7.4.2 Responsabilidad por hechos de las cosas
2.8 Daño moral
2.8.1 Antecedentes
2.8.2 Concepto
2.8.3 Regulación en el Código Civil
2.8.4 Regulación en la Ley de Responsabilidad Civil para la Protección del Derecho a la Vida Privada, el Honor y la Propia Imagen en la Ciudad de México
2.7.5 Conclusiones
2.9 Responsabilidad objetiva o riesgo creado
2.9.1 Antecedentes
2.9.2 Concepto y regulación
2.9.3 Caso sin responsabilidad
2.10 Abuso de un derecho
2.10.1 Antecedentes
2.10.2 Elaboración teórica
2.10.3 Regulación legal

Capítulo 3
MODALIDADES DE LAS OBLIGACIONES
3.1 Concepto
3.2 Condición
3.2.1 Antecedentes
3.2.2 Concepto y clasificaciones
3.2.3 Condición suspensiva
3.2.3.1 Concepto
3.2.3.2 Efecto
3.2.3.3 Estado de incertidumbre o pendencia
3.2.3.4 Cesación de la incertidumbre
3.2.4 Condición resolutoria
3.2.4.1 Concepto
3.2.4.2 Estado de incertidumbre o pendencia
3.2.4.3 Cesación de la incertidumbre
3.2.5 Otras especies de condiciones
3.2.5.1 Positivas
3.2.5.2 Negativas
3.2.5.3 Potestativas, casuales y mixtas
3.2.5.4 Imposibles e ilícitas
3.2.5.5 Condiciones legales y voluntarias
3.2.6 Cumplimiento de las condiciones
3.2.6.1 Casos en los que se tienen por cumplidas
3.2.6.2 Casos en los que se tienen por no cumplidas
3.2.7 Condictio iuris
3.2.7.1 Concepto
3.2.7.2 Casos de condictio iuris en el derecho mexicano
3.2.7.2.1 El matrimonio respecto de las capitulaciones matrimoniales
3.2.7.2.2 El matrimonio respecto de las donaciones antenupciales
3.2.7.2.3 La muerte respecto del testamento
3.3 Término o plazo
3.3.1 Antecedentes
3.3.2 Concepto
3.3.3 Especies
3.3.3.1 Término suspensivo
3.3.3.2 Plazo extintivo
3.4 Modo o carga
3.4.1 Antecedentes
3.4.2 Concepto
3.4.3 Regulación y efectos
3.4.3.1 Materia testamentaria
3.4.3.2 Donaciones
3.4.3.3 Casos no previstos

Capítulo 4
INEFICACIAS
4.1 Antecedentes
4.1.1 Roma
4.1.2 Derecho francés previo a la codificación
4.1.3 Código napoleónico
4.1.3.1 Teoría clásica. Bipartita
4.1.3.2 Teoría tripartita (conocida como clásica por diversos autores mexicanos)
4.1.3.3 Tesis de Planiol y Ripert
4.1.3.4 Tesis de René Japiot
4.1.3.5 Tesis de Piedelievre
4.1.3.6 Teoría de Bonnecase
4.1.4 BGB
4.1.5 Código Italiano
4.1.6 Códigos civiles mexicanos
4.1.7 Otras teorías
4.2 Concepto y clasificación
4.3 Distinción de la eficacia respecto de la perfección
4.4 Inexistencia
4.4.1 Concepto
4.4.2 Inexistencia por falta de objeto
4.4.3 Inexistencia por falta de consentimiento
4.4.4 Inexistencia por falta de solemnidad
4.4.5 Efectos
4.5 Nulidades
4.5.1 Nulidad absoluta
4.5.2 Nulidad relativa
4.6 Legitimación para ejercer acción de nulidad
4.7 Convalidación o confirmación del acto afectado de nulidad relativa
4.8 Nulidad parcial
4.9 Efectos accesorios de la declaración de nulidad
4.10 Ineficacia en sentido estricto
4.10.1 La ineficacia por motivos posteriores a la celebración del negocio
4.10.2 La ineficacia por no ser el negocio específico idóneo para producir efectos

Capítulo 5
EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES
5.1 Introducción
5.2 Cumplimiento de la obligación. Pago
5.2.1 Antecedentes
5.2.2 Concepto
5.2.3 Naturaleza jurídica
5.2.4 Objeto
5.2.5 Tiempo del pago
5.2.6 Lugar del pago
5.2.7 Imputación del pago
5.2.8 Presunción de pago
5.2.9 Sujetos del pago
5.2.9.1 Personas que pueden realizar el pago
5.2.9.2 Personas que pueden recibir el pago
5.2.10 Ofrecimiento de pago seguido de consignación
5.2.10.1 Antecedentes
5.2.10.2 Concepto
5.2.10.3 Regulación
5.3 Incumplimiento de la obligación
5.3.1 Concepto
5.3.2 Responsabilidad civil
5.3.2.1 Antecedentes
5.3.2.2 Concepto
5.3.2.3 Elementos
5.3.2.3.1 Incumplimiento
5.3.2.3.2 Daños y perjuicios
5.3.2.3.3 Relación causa-efecto entre el incumplimiento y el daño y/o el perjuicio
5.3.2.3.4 Dolo o culpa del deudor
5.3.2.3.4.1 Antecedentes
5.3.2.3.4.2 Necesidad de un elemento subjetivo para que proceda la responsabilidad
5.3.2.3.4.3 Dolo
5.3.2.3.4.4 Culpa
5.3.2.4 Mora
5.3.2.4.1 Antecedentes
5.3.2.4.2 Concepto
5.3.2.4.3 Mora del deudor
5.3.2.4.4 Mora del acreedor
5.3.2.5 Contenido de la indemnización para la responsabilidad civil en general
5.3.2.6 Obligaciones en dinero
5.3.2.7 Perdida o deterioro de la cosa
5.3.3 Ejecución forzada
5.3.3.1 Antecedentes
5.3.3.2 Concepto y regulación
5.3.4 Cláusula penal
5.3.4.1 Antecedentes
5.3.4.2 Concepto
5.3.4.3 Utilidad
5.3.4.4 Especies
5.3.4.5 Carácter accesorio
5.3.4.6 Límites de la pena convencional
5.3.4.7 Modificación de la pena convencional
5.3.4.8 Incumplimiento por causas no imputables al deudor
5.3.4.9 Reglas especiales para obligaciones complejas
5.3.4.10 Promesa de porte-fort
5.3.5 Cláusula de no responsabilidad
5.3.6 Caso fortuito o fuerza mayor
5.3.6.1 Antecedentes
5.3.6.2 Concepto y características
5.3.6.3 Distinción entre caso fortuito y fuerza mayor
5.3.6.4 Efecto
5.3.7 Pacto comisorio
5.3.7.1 Antecedentes
5.3.7.2 Concepto y naturaleza
5.3.7.3 Resolución o rescisión
5.3.7.4 Requisitos de procedencia
5.3.7.5 Efecto del pacto comisorio
5.3.7.6 Caso fortuito o de fuerza mayor
5.3.7.7 Pacto comisorio expreso
5.3.7.8 Casos particulares de pacto comisorio tratándose de bienes muebles e inmuebles
5.3.8 Excepción de contrato no cumplido
5.3.8.1 Antecedentes
5.3.8.2 Concepto y aplicación
5.3.9 Teoría de los riesgos
5.3.9.1 Antecedentes
5.3.9.2 Concepto y principios aplicables a la materia
5.3.9.3 Reglas para contratos traslativos
5.3.9.4 Contratos no traslativos
5.3.10 Saneamiento para el caso de evicción
5.3.10.1 Antecedentes
5.3.10.2 Concepto y naturaleza
5.3.10.3 Evicción y procedimiento
5.3.10.4 Saneamiento
5.3.10.5 Evicción parcial
5.3.10.6 Enajenación de cosa gravada
5.3.10.7 Modificaciones convencionales al efecto de la evicción
5.3.10.8 Renuncia al saneamiento para el caso de evicción
5.3.10.9 Casos en los que no se responde por la evicción
5.3.10.10 Prescripción de la acción
5.3.10.11 Casos de evicción previstos en contratos en particular
5.3.11 Saneamiento por vicios ocultos
5.3.11.1 Antecedentes
5.3.11.2 Concepto
5.3.12 Derecho de retención
5.3.12.1 Antecedentes
5.3.12.2 Concepto, regulación y posturas sobre la figura
5.3.12.3 Conclusiones
5.3.13 Actos en fraude de acreedores
5.3.13.1 Acción pauliana
5.3.13.1.1 Antecedentes
5.3.13.1.2 Concepto
5.3.13.1.3 Actos atacables
5.3.13.1.4 Características de los actos para ser atacables
5.3.13.1.5 Insolvencia
5.3.13.1.6 El crédito anterior
5.3.13.1.7 Créditos sujetos a plazo o condición
5.3.13.1.8 Actos onerosos
5.3.13.1.9 Actos gratuitos
5.3.13.1.10 Ulteriores adquirentes
5.3.13.1.11 Presunción de fraude o mala fe
5.3.13.1.12 Efectos de la acción pauliana
5.3.13.1.13 Caso de renuncia de derechos
5.3.13.1.14 Pagos anticipados
5.3.13.1.15 Actos que generan una prelación en un crédito, que no le corresponde
5.3.13.1.16 Cesación de la acción
5.3.13.2 Acción oblicua
5.3.13.2.1 Antecedentes
5.3.13.2.2 Concepto
5.3.13.2.3 Aceptación de herencia
5.3.13.2.4 Prescripción
5.3.13.2.5 Acción pauliana para renuncia a derechos
5.3.13.2.6 Regulación en materia procesal
5.3.13.3 Simulación de actos jurídicos
5.3.13.3.1 Antecedentes
5.3.13.3.2 Concepto y consideraciones generales
5.3.13.3.3 Elementos
5.3.13.3.4 Simulación absoluta
5.3.13.3.5 Simulación relativa
5.3.13.3.6 Efectos de la simulación
5.3.13.3.7 Acción de simulación
5.3.13.3.8 Figuras afines

Capítulo 6
TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES
6.1 Concepto
6.2 Cesión de derechos
6.2.1 Antecedentes
6.3 Concepto
6.4 Naturaleza jurídica
6.4.4 Elementos de existencia
6.4.4.1 Objeto
6.4.4.2 Consentimiento
6.4.5 Elementos de validez
6.4.5.1 Forma
6.4.6 Oponibilidad
6.4.7 Extensión de lo cedido
6.4.8 Evicción y saneamiento
6.4.9 Excepciones
6.4.10 Cesión de derechos reditarios
6.4.11 Cesión de contrato
6.4.11.1 Antecedentes
6.4.11.2 Concepto y reglas aplicables
6.5 Subrogación
6.5.1 Antecedentes
6.5.2 Concepto
6.5.3 Naturaleza jurídica
6.5.4 Utilidad
6.5.5 Efectos
6.5.6 Casos previstos
6.5.6.1 Pago con interés jurídico
6.5.6.2 Acreedor que paga a un acreedor preferente
6.5.6.3 Heredero que paga con bienes propios deudas de la herencia
6.5.6.4 Pago de un crédito hipotecario que hace el adquirente de un inmueble
6.5.6.5 Préstamo al deudor para pagar una deuda
6.5.6.6 Subrogación parcial
6.6 Asunción de deudas
6.6.1 Antecedentes
6.6.2 Concepto
6.6.3 Naturaleza jurídica
6.6.4 Elementos de existencia y de validez
6.6.4.1 Objeto
6.6.4.2 Consentimiento
6.6.5 Efectos
6.6.5.1 Transmisión de la deuda
6.6.5.2 Derechos accesorios
6.6.5.3 Insolvencia del nuevo deudor
6.6.5.4 Excepciones
6.6.6 Nulidad de la asunción
6.6.7 Legitimación ordinaria y representación

Capítulo 7
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES
7.1 Concepto y relación con el pago
7.2 Clasificación
7.3 Novación
7.3.1 Antecedentes
7.3.2 Concepto y naturaleza jurídica
7.3.3 Efecto de la novación
7.3.4 Elementos de existencia y de validez
7.3.4.1 Elementos de existencia
7.3.4.1.1 Objeto
7.3.4.1.2 Consentimiento
7.3.4.2 Elementos de validez

_img

escríbenos

libreriafiscal@outlook.com

_img

Atención 24/7

Respuesta de manera inmediata.

_img

Pago seguro

Paga de Manera rápida y segura.

_img

Entrega rápida

Los mejores títulos en tiempo récord.

_img

Dudas o sugerencias

Atención personalizada.

Libros importados

Libros Jurídicos Españoles

Super