SINOPSIS
Actualmente, nuestro Sistema de Justicia Penal en México ha tenido cambios importantes y trascendentes en la ley procesal que lo regula a raíz de la reforma constitucional en junio de 2011. Refiriéndonos a la implementación del Sistema Acusatorio Oral Penal en México, ha sido necesario crear diversos manuales de actuación de los sujetos procesales intervinientes en el proceso; también fue divulgado en diversos foros jurídicos, sobre el ejercicio profesional de nuestra profesión de leyes, que los temas referentes a la defensa penal en este nuevo andamiaje procesal han sido aún escuetos. Esta razón, así como el poder profundizar sus conocimientos en este tema, son razones para que el autor elaborare el presente estudio que va dirigido no sólo a los que ejercen patrióticamente el oficio del litigio sino que es para la comunidad jurídica en general ya que, como podemos comprender, el buen profesional del derecho tiende a dominar todas aquellas materias y/o temas que son necesarios para poder tener una amplia cultura jurídica, estando así en condiciones de ser al decir de J. Couture cada día mas abogados. Antes, en el sistema inquisitivo era un secreto a voces que el imputado estaba casi por completo desprotegido, no sólo por nuestras normas procesales penales sino también por otras materias (como la administrativa) a través de acuerdos o circulares, en los cuales, dentro de los separos de policía donde purgaban sanciones por violación de mandatos de buen gobierno y de policía, no se establecían en manera alguna las condiciones necesarias o mínimas sobre el debido respeto y decoro que como personas tienen, por el simple hecho de que pertenecemos al mismo género: humano.
INDICE:
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
ASPECTOS CONSTITUCIONALES IMPORTANTES SOBRE DEFENSA PENAL
1.1 Principios constitucionales sobre el derecho de defensa
1.2 El imputado como objeto de defensa en nuestra CPEUM
1.3 Adecuada defensa penal al imputado en instrumentos internacionales
CAPÍTULO II
ASPECTOS PROCESALES BÁSICOS DEL DERECHO DE DEFENSA
2.1 Principios procesales en la sustanciación del derecho de defensa en el CNPP
2.2 Aspectos de sustanciación en nuestro CNPP relevantes a la defensa penal
2.3 Excepciones a la publicidad e intervención procesal del imputado
2.4 Fundamentos legales sobre nulidades procesales incluyendo la favorable a la defensa penal
CAPÍTULO III
ACTUACIÓN PROCESAL DEL IMPUTADO
3.1 Fundamentos procesales de los derechos del imputado
3.2 Articulado legal acerca del imputado y la aplicación excepcional de prisión preventiva
3.3 Prerrogativas o derechos del imputado al ser detenido
3.4 Derechos procesales y su lectura al imputado en su detención
3.5 Formas procesales de detención en flagrancia
CAPÍTULO IV
LA DEBIDA DEFENSA EN NUESTRO CNPP
4.1 Conceptos legales de la asignación y función del defensor
4.2 Defensa penal como derecho del imputado (CPEUM)
4.3 Acceso a registros de investigación y procesales por parte de la defensa penal del imputado
4.4 La debida defensa en instrumentos internacionales
CAPÍTULO V
BENEFICIOS PROCESALES Y CASOS DE PROCEDENCIA DE MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS PENALES
5.1 "Nuevas formas procesales de solución al litigio penal"
5.2 La negociación
5.3 "Facilitadores" y su rol de actuación procesal
5.4 La mediación
5.5 Justicia restaurativa (concepto)
CAPÍTULO VI
BENEFICIOS A LA DEFENSA PENAL DE LA SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCESO
6.1 Sustanciación de la suspensión condicional del proceso
6.2 De la supervisión de las condiciones impuestas en la suspensión condicional del proceso
6.3 Etapas procesales y función del defensor e imputado en el Nuevo Sistema de Justicia Penal Mexicano
BIBLIOGRAFÍA
EN CASO DE REQUERIR FACTURA
DIRIGIRSE A:
www.libreriauniversitariadepuebla.com
