Carrito de compra

0

Tu carrito esta vacío

Ir a la tienda

MANUAL DE LAS ETAPAS DEL SISTEMA ACUSATORIO

$ 280.00

El Derecho es una disciplina en constante cambio, lo que trae como consecuencia que las normas jurídicas sean dinámicas, movimiento motivado por el desarrollo de las sociedades, el crecimiento poblacional y las innovaciones tecnológicas. La capacitación constante y la investigación jurídica hacen al abogado un mejor defensor de los derechos...

Vendidos en las últimas horas

MANUAL DE LAS ETAPAS DEL SISTEMA ACUSATORIO

MANUAL DE LAS ETAPAS DEL SISTEMA ACUSATORIO

$ 280.00
El Derecho es una disciplina en constante cambio, lo que trae como consecuencia que las normas jurídicas sean dinámicas, movimiento motivado por el desarrollo de las sociedades, el crecimiento poblacional y las innovaciones tecnológicas. La capacitación constante y la investigación jurídica hacen al abogado un mejor defensor de los derechos del ciudadano, pero el estudio y la superación académica de los servidores públicos judiciales son obligaciones que asumimos para impartir justicia con profesionalismo y ética. En el marco de la implementación del nuevo sistema penal de corte acusatorio, las controversias interpersonales, contractuales y hechos delictivos exigen cada vez mayor celeridad y certeza para resolverse. En el caso particular, la presente obra de Jorge Segismundo Rotter Díaz, aborda las tres etapas del sistema de justicia penal acusatorio, el cual, como sabemos, entró en vigor al día siguiente de su publicación, aunque de manera gradual fue avanzando en distintos rubros, como fue el caso de la Ejecución de Sentencias, cuyo plazo máximo se estimó en tres años, en tanto que al procedimiento se le diseñó un esquema de consumación más extenso y debe coronarse en toda la república mexicana en junio de 2016. La academia de nuestro país aportó, desde antes de la reforma constitucional, las bases sólidas para generar un modelo de administración de justicia penal que acorta los tiempos y transparenta las determinaciones judiciales, que otorga control a la víctima u ofendido, así como al inculpado sobre las actuaciones policiales y ministeriales, un modelo que coloca a las partes en equilibrio procesal e igualdad de armas; tras la reforma, los órganos jurisdiccionales de la Federación y de las entidades continuaron o iniciaron, según el caso, los procesos de ejecución del mandato, para entonces, muchos juzgadores de primera y segunda instancia ya se desenvolvían con soltura en los temas, administradores de justicia que por su contacto precisamente con la academia permearon entre las clases jurídicas mexicanas para atender al reclamo social. Chiapas no fue la excepción, y desde el año 2011 comenzaron a funcionar los Juzgados de Ejecución de Sentencias, un año después iniciaron funciones los primeros Juzgados de Control y Tribunales de Debate, de ahí que a unos meses del vencimiento del plazo de 8 años la cobertura es casi total en este Estado, generando una vasta experiencia en audiencias. De este crisol de academia y práctica jurisdiccional nace este texto en el que su autor describe, mediante casos prácticos, el manejo de la teoría procesal penal. El Manual de las etapas del sistema acusatorio es una obra jurídica de actualidad, en la que Segismundo Rotter plasma sus conocimientos académicos especializados y forma una verdadera amalgama con la praxis jurídica de juzgador, lo que nos ilustra en forma muy didáctica el nuevo sistema de justicia penal. Es de reconocerse públicamente el esfuerzo que ha hecho el escritor por transmitir sus conocimientos y experiencias, ya que es pionero en Chiapas como impartidor de justicia en el nuevo sistema penal acusatorio. La obra jurídica contiene novedosas tesis aisladas que han emitido tribunales colegiados y la Suprema Corte con base en resoluciones dictadas por juzgados de juicios orales en México, por lo que el Poder Judicial del Estado de Chiapas se siente orgulloso de tener un distinguido jurista en casa, que comparte sin recelo sus vivencias profesionales y académicas. El sistema de justicia penal de corte acusatorio será efectivo en la medida que a sus operadores se les provea de conocimientos y práctica judicial, transmisión de experiencias y desarrollo de capacidades, elementos básicos que podemos contemplar en el presente manual. Es tan exitosa esta bibliografía jurídica, que ya se utiliza tanto en las escuelas de Derecho, como en el foro jurídico por los abogados penalistas, refrendando con ello la calidad didáctica del Juez Rotter Díaz, quien se ve obligado a publicar la segunda edición de este libro, el cual, sin duda alguna, será de gran provecho para estudiantes, abogados y autoridades jurisdiccionales de Chiapas y de México.

INDICE:

CAPÍTULO UNO
LA ETAPA DE INVESTIGACIÓN
1. Preámbulo
2. Contenido de la etapa preliminar
2.1. Investigación policial
2.2. Control de detención
2.3. Apertura de proceso o control de legalidad
2.4. Investigación ministerial
2.5. Control de derechos humanos de la víctima o el inculpado
2.6. Medidas cautelares y providencias precautorias
3. Desarrollo de la audiencia preliminar
3.1. Identificación de las partes
3.2. Lectura de los derechos
3.3. Apertura de audiencia
3.4. Control de detención
3.5. Imputación
3.6. Declaración del imputado
3.7. Sustentación de la vinculación a proceso
3.8. Ampliación de términoconstitucional
3.9. Medidas cautelares
3.1O.Vinculación a proceso
3.10.1. Concepto de hecho que la ley señala como delito
3.10.2. Estudio de causas de exclusión del delito
3.10.3. Estudio de las causas de extinción de la acción penal
3.11. Plazo de investigación
3.11.1. Plazo mínimo para la investigación formal
3.11.2. Ampliación de plazo de investigación formal
3.11.3. Plazo de investigación formal a la luz de la Constitución
3.11.3.1. Interpretación conforme
3.11.3.2. Principio por persona
3.11.3.3. Control de convencionalidad mediante control difuso

CAPÍTULO DOS
LA ETAPA INTERMEDIA O DE PREPARACIÓN DEL JUICIO
1. Concepto
2. Contenido del escrito de acusación
2.1. Individualización del acusado
2.2. Identificación de la víctima
2.3. La relación clara, precisa, circunstanciada y específica de los hechos atribuidos, en modo y lugar
2.4. Calificación jurídica
2.5. Modalidades
2.6. La autoría o participación
2.7. Los preceptos legales aplicables
2.8. El señalamiento de los medios de prueba que pretenda ofrecer, así como la prueba anticipada que se hubiere desahogado en la etapa de investigación
2.9. El monto de la reparación del daño y los medios de prueba que ofrece para probarlo
2.10. La pena o medida de seguridad cuya aplicación se solicita incluyendo en su caso la correspondiente al concurso de delitos
2.11. La solicitud de decomiso de los bienes asegurados
2.12. La propuesta de acuerdos probatorios
2.13. La solicitud de que se aplique alguna forma de terminación anticipada del proceso cuando ésta proceda
2.14. El tercero civilmente responsable
3. Procedimiento escrito de la etapa intermedia
4. Audiencia intermedia
4.1 Identificación de los intervinientes
4.2. Análisis de los Medios Alternos de Solución de Conflictos y Mecanismos Anticipados
4.2.1. Situación actual de los medios alternos de solución de conflictos
4.2.2. Ventajas de la justicia alternativa
4.2.3. Principios que rigen los medios alternos de solución de conflictos
4.2.4. Medios alternos de solución de conflictos
4.2.4.1. La mediación ante especialista
4.2.4.2. La conciliación
4.2.4.3. La mediación judicial
4.2.4.4. La suspensión condicional del proceso
4.2.5. Clasificación de soluciones alternas y formas de terminación anticipada, según el Código Nacional de Procedimientos Penales
4.2.5.1. Procedencia
4.2.5.2. Suspensión condicional del proceso
4.2.5.3. Procedimiento abreviado
4.2.6. El perdón de la víctima
4.3. Acusación
4.4. Las excepciones
4.4.1. Incompetencia
4.4.2. Litispendencia
4.4.3. Cosa juzgada
4.4.4. Falta de autorización para proceder penalmente, cuando la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución Política del Estado o la ley lo exijan
4.4.5. Extinción de la acción penal
4.4.6. Que se haya resuelto previamente ese mismo hecho por cualquiera de los medios alternativos de solución de conflictos en los términos de los mecanismos de Justicia Alternativa
4.4.7. Procedimiento de debate de excepciones
4.5. Correcciones y observaciones
4.6. Exponer argumentos de defensa y señalar pruebas a producirse en juicio oral o bien en la audiencia individualización
4.7. Acuerdos probatorios
4.8. Debate de medios de pruebas
4.8.1. Verificar la necesidad de dividir el debate
4.8.2. Verificar como serán desahogados los documentos y periciales
4.8.3. Verificar en qué orden serán desahogadas las pruebas
4.8.4. Verificar si el Ministerio presenta una lista
4.8.5. Cerciorarse si se pusieron a la orden del tribunal, los expedientes, legajos, registros y actuaciones de la Investigación
4.8.6. Verificar desahogamiento de documento mediante interrogatorio a testigos o peritos
4.8.7. Causas de exclusión de medios de prueba
4.9. Análisis de medidas cautelares
4.10. Unión y separación de acusaciones
4.11. Dictado oral del auto de apertura a juicio oral y la emisión posterior de la constancia escrita

Anexo 03
Anexo 04

CAPÍTULO TRES
1. Estructura jurídica de los alegatos de apertura 179
1.1. Elemento fáctico
1.1.1. Alegato ministerial
1.1.2. Alegato de defensa
1.2. Elemento normativo
1.2.1. Alegato de fiscal
1.2.2. Alegato de la defensa 1
1.3. Elemento probatorio
1.3.1. Alegato del fiscal
1.3.2. Alegato de defensa
2. El desahogo de pruebas
2.1. Conceptos generales de antecedentes de prueba, datos de prueba, medios de prueba y prueba
2.1.1. Por su momento procesal
2.1.2. Por la instancia ante quien se desahoga
2.1.3. Por su finalidad
2.1.4. Excepciones a las reglas de clasificación
2.2. Momentos probatorios
2.2.1. Descubrimiento probatorio
2.2.2. Ofrecimiento de pruebas
2.2.3. Presentación de documentos
2.2.4. Preparación de la prueba
2.2.5. Admisión de la prueba
2.2.6. Desahogo de la prueba
2.3. Prueba anticipada (pruebas)
2.3.1. Causas de prueba anticipada
2.3.2. Procedimiento de prueba anticipada
2.4. Prueba nueva o superveniente
2.5. El testimonio
2.5.1. Preámbulo
2.5.2. El interrogatorio como medio de desahogo de prueba
2.5.2.1. Función del interrogatorio
2.5.2.2. Objetivos del interrogatorio
2.5.2.3. Tipos de preguntas que pueden utilizarse en el examen directo
2.5.2.4. Lectura de documentos en el desahogo de la testimonial
2.5.2.5. La objeción en el interrogatorio
2.5.3. Testimonios especiales
2.6. La documental
2.6.1. Por lectura íntegra
2.6.2. Por lectura substancial
2.6.3. Por interrogatorio
2.6.4. Por reproducción electrónica
2.7. La pericial
2.7.1. Presentación del perito
2.7.2. Declaración abierta del perito
2.7.3. Interrogatorio del perito
2.7.4. Contra examen del perito
2.7.5. Preguntas
2.7.6. Lectura para refrescar memoria
2.7.7. Incorporación de prueba material
3. El alegato de clausura
3.1. Elemento fáctico y probatorio
3.1.1. Alegato ministerial
3.1.2. Alegato de defensa
3.2. Elemento normativo
3.2.1. Alegato de fiscal
3.2.2. Alegato de la defensa
4. La argumentación en la audiencia de juicio
5. Herramientas de comunicación a disposición del discurso en el juicio
6. El juicio oral y la sentencia escrita
7. Debate de individualización de pena
7.1. Criterios para establecer la pena
7.2. Concesión de beneficios
8. Sentencia


EN CASO DE REQUERIR FACTURA

DIRIGIRSE A:

www.libreriauniversitariadepuebla.com

_img

escríbenos

libreriafiscal@outlook.com

_img

Atención 24/7

Respuesta de manera inmediata.

_img

Pago seguro

Paga de Manera rápida y segura.

_img

Entrega rápida

Los mejores títulos en tiempo récord.

_img

Dudas o sugerencias

Atención personalizada.

Libros importados

Libros Jurídicos Españoles

Super