Se refiere a la manifestación del derecho de libertad de conciencia y se posiciona como última ratio del orden jurídico, en tanto contempla una posibilidad de disentir en el plano formal con la obligatoriedad de la ley y con su vocación de generalidad en el plano subjetivo, implica disentir con los fines perseguidos por el legislador, llámese bien común o impulso al estado de derecho.
ÍNDICE
1. Planteamiento del caso
2. Preguntas de investigación
3. Análisis histórico y de Derecho comparado
3.1. Análisis histórico
3.2. Derecho comparado
3.3. Derecho Comparado Internacional
4. Análisis normativo y jurisprudencial del caso
4.1. Análisis normativo
4.2. Análisis jurisprudencial
5. Análisis doctrinal
6. Análisis fáctico
7. Propuestas de solución: vías de defensa legal y respuestas a las preguntas de investigación
7.1. Estrategias de defensa legal
7.1.1. Instancias no jurisdiccionales: Comisión Nacional de los Derechos Humanos de la Ciudad de México
7.1.2. Comisión Nacional de Arbitraje Médico
7.2. Instancias jurisdiccionales: vía laboral
7.3. Instancias jurisdiccionales: vía penal
7.4. Instancias jurisdiccionales: vía civil
8. Solución al caso práctico
9. Respuestas a las preguntas de investigación
9.1. ¿Qué es la objeción de conciencia?
9.2. ¿Qué relación guarda aquélla con la libertad religiosa, libertad de creencias, la libertad de culto y las convicciones éticas?
9.3. ¿Qué es la objeción de conciencia sanitaria?
9.4. ¿Cuál es el marco jurídico que regula la objeción de conciencia?
9.5. ¿Cuál es el marco jurídico para la objeción de conciencia sanitaria?
9.6. ¿Hay jurisprudencia nacional sobre la objeción de conciencia?
9.7. ¿Qué jurisprudencia internacional existe respecto a la objeción de conciencia?
9.8. ¿Qué instancias no jurisdiccionales pueden conocer del presente caso? Funde y motive su respuesta
9.9. En caso de que responda afirmativamente la pregunta anterior, indique: ¿qué argumentos se pueden presentar para defender a la doctora en instancias no jurisdiccionales? Funde y motive su respuesta
9.10. ¿Qué instancias jurisdiccionales pueden conocer del presente caso? Funde y motive su respuesta
9.11. ¿Qué argumentos se pueden presentar para defender a la doctora en instancias jurisdiccionales? Funde y motive su respuesta
9.12. Explique cuáles son los derechos posiblemente afectados o violados a la doctora Casandra Manríquez
9.13. ¿Hubo discriminación de género por parte de la doctora Manríquez en el presente caso? ¿Por qué? Funde y motive su respuesta
9.14. ¿Hubo discriminación y/o afectación de derechos en contra de la doctora Manríquez? ¿Por qué? Funde y motive su respuesta
10. Análisis jurídico-prospectivo
10. 1. Planteamiento jurídico
10. 2. Planteamiento prospectivo
11. Reflexión ético-jurídica
12. Planteamiento deontológico
13. Fuentes consultadas
