Este estudio tuvo como génesis una investigación realizada en Argentina con relación al desahogo de determinadas pruebas en la audiencia del juicio oral y según lo regulado en el Código Procesal Penal de la Provincia de Buenos Aires y de próxima publicación a través de la editorial Astrea; sin embargo, y a raíz de las clases dictadas en una serie de cursos, talleres y seminarios principalmente, aquellas impartidas en diferentes Tribunales Superiores de Justicia, al formar parte del claustro académico de la Escuela Judicial del Estado de México se tuvo la necesidad de ampliar el citado estudio a fin de abarcar todas las modalidades de pruebas que son desahogadas en la audiencia del juicio oral. En efecto, esta investigación parte del hecho que el abogado litigante debe de tener una nueva visión o perspectiva con relación a las pruebas en el marco de un sistema acusatorio; es decir, la existencia de toda una nueva dinámica para el desahogo de las mismas; dinámica que exige que las partes manejen técnicas o estrategias de debate probatorio, caso contrario, se verían severamente mermadas sus expectativas de ganar en el juicio por un inadecuado desahogo de las pruebas. Para ello, se ha considerado dividir este estudio en dos partes. La primera gira en el objetivo de demostrar que antes de ser un experto para el desahogo de las pruebas, se debe tener, además, habilidades a la hora de investigar. En efecto, la práctica nos revela que en ocasiones los abogados se ven sorprendidos por testimoniales realizadas durante la audiencia del juicio oral, que al brindar una determinada información, encontraron al abogado litigante no preparado. En otras palabras, el novo abogado necesita estrategias a la hora de investigar un determinado delito, a fin de dar conexión a los datos encontrados con aquella información que espera obtener en la audiencia del juicio oral cuando se desahoguen los medios de prueba. Por tal razón, la primera parte ofrece al lector todo lo referente a estrategias y técnicas de investigación de delitos, sobre la base de la más importante herramienta metodológica que el abogado de hoy en día cuenta; esto es, la denominada teoría del caso integrada a la teoría del delito.
INDICE:
PRESENTACIÓN DE LA NUEVA EDICIÓN
INTRODUCCIÓN
ESTUDIO PRELIMINAR LA TRIPLE LECTURA DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL
PARTE PRIMERA
ESTRATEGIAS PARA LA INVESTIGACIÓN DE DELITOS
OBJETIVO DE LA PARTE PRIMERA
CAPÍTULO I
EL JUICIO ORAL EN EL PROCESO ACUSATORIO
1.1 EL PROCESO PENAL PARTICIPATIVO, DEMOCRÁTICO, GARANTISTA, ACUSATORIO Y ADVERSARIAL
1.2 EL JUICIO ORAL: ESCENARIO ESTRATÉGICO PARA EL DESAHOGO DE LA PRUEBA
1.2.1 El Derecho Constitucional a Juicio Previo
1.2.2 La centralidad o importancia del Juicio Oral
1.3 LA NECESIDAD DE CONTAR CON LA ETAPA DEL JUICIO ORAL EN EL PROCESO PENAL
1.4 PRINCIPIOS QUE RIGEN EL JUICIO ORAL
1.4.1 Principios vinculados con la actividad probatoria
1.4.2 Principios vinculados al desarrollo en sí del Juicio Oral
1.5 LA PREPARACIÓN DEL JUICIO ORAL
1.6 CARACTERÍSTICA DEL JUICIO ORAL
1.7 ¿CÓMO SE LLEGA A LA AUDIENCIA DEL JUICIO ORAL?: ESQUEMA PROCEDIMENTAL DEL PROCESO COMÚN U ORDINARIO
CAPÍTULO II
LA TEORÍA DEL CASO COMO ORIENTACIÓN A LAS PARTES PARA SU ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN Y PARA EL DESAHOGO DE LAS PRUEBAS
2.1 LA NECESIDAD DE CONTAR CON UN PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO: LA TEORÍA DEL CASO
2.2 CONCEPTO DE LA TEORÍA DEL CASO
2.3 NIVELES DE ANÁLISIS DE LA TEORIA DEL CASO
2.3.1 Nivel de Análisis Fáctico
2.3.2 Nivel de Análisis Jurídico
2.3.3 Nivel de Análisis Probatorio
2.4 CARACTERÍSTICAS DE LA TEORÍA DEL CASO
2.5 UTILIDAD DE LA TEORÍA DEL CASO
2.6 LA TETRADIMENSIONALIDAD DE LA TEORÍA DEL CASO
2.6.1 Fase Constructiva de la Teoría del Caso
2.6.2 Fase Recolectiva de la Teoría del Caso
2.6.3 Fase Depurativa de la Teoría del Caso
2.6.4 Fase Expositiva de la Teoría del Caso
CAPÍTULO III
EL ABOGADO INVESTIGADOR
3.1 EL ABOGADO INVESTIGADOR COMO ANTECEDENTE AL DESAHOGO DE LAS PRUEBAS
3.2 ELEMENTOS PARA DISEÑAR UNA ESTRATEGIA DE DEFENSA
3.3 LA ENTREVISTA INICIAL ENTRE EL DEFENSOR Y SU CLIENTE
3.4 SOBRE LA RECOMENDACIÓN QUE EL INVESTIGADO DECLARE O SE ABSTENGA
3.5 LA PREPARACIÓN AL DEFENDIDO QUE VA A BRINDAR SU DECLARACIÓN
PARTE SEGUNDA ESTRATEGIAS PARA EL DESAHOGO DE LA PRUEBA EN LA AUDIENCIA DEL JUICIO ORAL
CAPÍTULO IV
LA TEORÍA DE LA PRUEBA
4.1 CONCEPTO DE PRUEBA
4.2 ELEMENTOS DE LA PRUEBA
4.3 DIFERENCIAS ENTRE LOS ACTOS DE PRUEBA Y LOS ACTOS DE INVESTIGACIÓN
4.4 PRINCIPIOS DE LA PRUEBA
4.4.1 Inmediación
4.4.2 Publicidad
4.4.3 Libertad de la Prueba
4.4.4 Comunidad de la Prueba
4.4.5 Concentración de la Prueba
4.4.6 Legalidad de la Prueba
4.4.7 Oportunidad para el Desahogo de la Prueba
4.4.8 Contradicción de la Prueba
4.4.9 Otros principios
4.5 OBJETO DE LA PRUEBA
4.6 CARGA DE LA PRUEBA
4.7 PRUEBAS DE OFICIO
4.8 VALORACIÓN DE LA PRUEBA
4.9 ACUERDOS PROBATORIOS
4.10 PRUEBA ANTICIPADA
4.11 PRUEBA ILÍCITA
CAPÍTULO V
MOMENTOS ESTELARES DE LA PRUEBA
5.1 MOMENTOS ESTELARES DE LA PRUEBA
5.2 OFRECIMIENTO DE LOS MEDIOS PROBATORIOS
5.3 ADMISIÓN DE LOS MEDIOS PROBATORIOS
5.4 CREDIBILIDAD DE LOS MEDIOS PROBATORIOS
CAPÍTULO VI
LA DECLARACIÓN E INTERROGATORIO DEL ACUSADO
6.1 LAS PRUEBAS PERSONALES
6.2 EL EXAMEN DEL ACUSADO
6.2.1 El Acusado como Órgano de Prueba
6.2.2 Los Derechos del Acusado en la Audiencia del Juicio Oral
6.2.2.1 El Derecho a comunicarse con su Abogado Defensor
6.2.2.2 El derecho a concurrir a la Audiencia del Juicio Oral sin esposas u otro medio que atente contra su dignidad
6.2.2.3 El derecho del acusado a no autoincriminarse
6.2.2.4 El Derecho del Acusado de declarar o ser interrogado en cualquier momento de la audiencia del Juicio Oral
6.2.2.5 ¿En qué Momento el Acusado debe conocer de sus Derechos en el Juicio Oral?
6.2.3 Modalidades de Examen al Acusado
6.3 DECLARACIÓN DEL ACUSADO
6.4 INTERROGATORIO DEL ACUSADO
6.4.1 Concepto
6.4.2 Entrevista o declaraciones previas del Acusado
6.4.2.1 Fases para el desarrollo de la entrevista
6.4.2.2 Estructura de las preguntas en la entrevista
6.4.3 El Interrogatorio del Acusado en la Audiencia del Juicio Oral
6.5 CONTRADICCIONES DEL ACUSADO
6.6 LA CONFESIÓN
CAPÍTULO VII
LA PRUEBA TESTIMONIAL
7.1 LOS TESTIGOS
7.1.1 Concepto de testigos
7.1.2 Facultad de abstención
7.1.3 Deber de guardar silencio
7.1.4 Citación de testigos
7.1.5 Comparecencia de testigos
7.1.6 Testigos-víctimas menores de edad
7.1.7 Testigos referenciales o de oídas
7.1.8 Protección de testigos
7.2 LA PRUEBA TESTIMONIAL
7.2.1 Interrogatorio o examen directo del testigo
7.2.2 Contra-Interrogatorio o Contra-Examen del Testigo
7.2.3 Re-Interrogatorio o re-examen del testigo
7.2.4 Recontra-interrogatorio o recontra-examen del testigo
7.2.5 Interrogatorio del testigo por parte del juez o tribunal del juicio oral
7.3 OBJECIONES
7.4 ENTREVISTAS O DECLARACIONES PREVIAS DE TESTIGOS
7.5 VALORACIÓN DE DECLARACIONES O RESPUESTAS CONTRADICTORIAS INCURRIDAS POR EL TESTIGO
CAPÍTULO VIII
LA PRUEBA PERICIAL(265)
8.1 EL ROL DEL PERITO EN EL PROCESO PENAL ACUSATORIO CON TENDENCIA ADVERSARIAL
8.1.1 Concepto de Perito
8.1.2 Los Principios reguladores de la Prueba Pericial
8.2 INTERROGATORIO O EXAMEN DIRECTO DE PERITOS
8.3 CONTRA- INTERROGATORIO O CONTRA-EXAMEN DE PERITOS
8.4 RE-INTERROGATORIO O RE-EXAMEN DE PERITOS
8.5 RECONTRA-INTERROGATORIO O RECONTRA-EXAMEN DE PERITOS
8.6 INTERROGATORIO DE PERITOS POR PARTE DEL JUEZ O TRIBUNAL DEL JUICIO ORAL
8.7 ENTREVISTAS O DECLARACIONES PREVIAS DE LOS PERITOS
8.8 ASISTENTES Y CONSULTORES TÉCNICOS
CAPÍTULO IX
LA PRUEBA DOCUMENTADA
9.1 CONCEPTO DE PRUEBA DOCUMENTADA
9.2 FUNDAMENTOS DE LA PRUEBA DOCUMENTADA
9.3 TIPOS DE PRUEBA DOCUMENTADA
9.3.1 Los casos
9.3.2 Confusión entre prueba documentada y documental
9.4 PROCEDIMIENTO PARA EL DESAHOGO DE LA PRUEBA DOCUMENTADA
CAPÍTULO X
LA PRUEBA DOCUMENTAL
10.1 CONCEPTO DE DOCUMENTO
10.2 CLASES DE DOCUMENTO
10.3 PROCEDIMIENTO PARA EL DESAHOGO DE LA PRUEBA DOCUMENTAL
10.4 LA TESTIMONIAL Y LA DOCUMENTAL
10.5 CASOS ESPECIALES DE PRUEBA DOCUMENTAL
10.5.1 Los libros
10.5.2 El Diario de Debates
10.5.3 Las Pruebas Audiográficas y Videográficas
CAPÍTULO XI
LA PRUEBA MATERIAL
11.1 CONCEPTO DE PRUEBA MATERIAL
11.2 PROCEDIMIENTO PARA EL DESAHOGO DE LA PRUEBA MATERIAL
11.3 CADENA DE CUSTODIA
CAPÍTULO XII
OTROS MEDIOS DE PRUEBA
12.1 INSPECCIÓN JUDICIAL
12.1.1 Concepto
12.1.2 Características
12.1.3 Clasificación
12.1.4 Procedimiento para el desahogo de la inspección
12.2 RECONSTRUCCIÓN DE LOS HECHOS
12.3 CAREO
12.4 INFORMES PERIODÍSTICOS
12.5 PRUEBA CIRCUNSTANCIAL
12.6 PRUEBA DE AUTENTICIDAD
12.7 PRUEBA SUPERVENIENTE
12.8 LIBERTAD DE PRUEBA Y PROHIBICIONES PROBATORIAS
BIBLIOGRAFÍA
ESQUEMA PROCEDIMENTAL DEL PROCESO COMÚN U ORDINARIO
ESQUEMA PROCEDIMENTAL DE LA AUDIENCIA DEL JUICIO ORAL
FORMULARIOS
EN CASO DE REQUERIR FACTURA
DIRIGIRSE A:
WWW.LIBRERIAUNIVERSITARIADEPUEBLA.COM