EL PRESENTE TRABAJO PRETENDE RESPONDER A LA PREGUNTA ¿POR QUÉ SI SE RECONOCE QUE TODOS LOS DERECHOS HUMANOS SON INDIVISIBLES, INTERDEPENDIENTES Y SIN JERARQUÍA ENTRE ELLOS, SE LES DA UN TRATAMIENTO Y UNA PROTECCIÓN DIFERENCIADA —TANTO EN EL SISTEMA UNIVERSAL COMO EN EL INTERAMERICANO— DEPENDIENDO DE SI SE TRATA DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS, O DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES?
PARA ELLO, SE ANALIZA UNA SERIE DE RAZONES HISTÓRICAS, CONCEPTUALES Y FILOSÓFICAS QUE CONDICIONAN LA CONCEPCIÓN QUE LOS ESTADOS TIENEN DE LOS DERECHOS CIVILES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES, Y QUE SON DETERMINANTES A LA HORA EN QUE LOS MISMOS DECIDEN PRESTAR SU CONSENTIMIENTO Y ASUMIR OBLIGACIONES INTERNACIONALES EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS.
COMO LO SEÑALA FELIPE GONZÁLEZ EN EL PRÓLOGO, ESTE TRABAJO RECORRE Y PERSIGUE DILUCIDAR UNA SERIE DE PROBLEMAS CONCEPTUALES DE IMPORTANTES ALCANCES PRÁCTICOS QUE SE HAN PRESENTADO Y CONTINÚAN PRESENTÁNDOSE EN EL DEBATE Y REGULACIÓN DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES; Y DEMUESTRA QUE LAS DIFERENCIAS EN MATERIA DE JUSTICIABILIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS NO OBEDECEN A CARACTERÍSTICAS INTRÍNSECAS DE LOS MISMOS, SINO A LOS CONTEXTOS HISTÓRICOS EN LOS QUE ELLOS HAN SIDO RECONOCIDOS Y REGULADOS.
SOBRE ESTE PARTICULAR, ESTE TRABAJO ANALIZA CON DETENIMIENTO LOS CONTEXTOS EN QUE SURGIERON LOS INSTRUMENTOS DEL SISTEMA INTERAMERICANO Y EL IMPACTO QUE ELLOS HAN ACARREADO PARA LA REGULACIÓN DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES, INCLUIDA LA CUESTIÓN DEL GRADO DE JUSTICIABILIDAD QUE LE RECONOCEN.
