Carrito de compra

0

Tu carrito esta vacío

Ir a la tienda

EL GOBIERNO Y LA GESTIÓN DE LAS ENTIDADES NO LUCRATIVAS PÚBLICO-PRIVADAS / EMBID IRUJO, JOSÉ MIGUEL

$ 999.00

En esta obra se pretende examinar la organización y gestión de las distintas figuras que pueden ser utilizadas para llevar a cabo una colaboración público-privada. En este sentido se incluye un examen del modo de gestión y organización de las fundaciones, asociaciones, cooperativas y demás formas societarias tradicionales a fin...

Vendidos en las últimas horas

EL GOBIERNO Y LA GESTIÓN DE LAS ENTIDADES NO LUCRATIVAS PÚBLICO-PRIVADAS / EMBID IRUJO, JOSÉ MIGUEL

EL GOBIERNO Y LA GESTIÓN DE LAS ENTIDADES NO LUCRATIVAS PÚBLICO-PRIVADAS / EMBID IRUJO, JOSÉ MIGUEL

$ 999.00

En esta obra se pretende examinar la organización y gestión de las distintas figuras que pueden ser utilizadas para llevar a cabo una colaboración público-privada. En este sentido se incluye un examen del modo de gestión y organización de las fundaciones, asociaciones, cooperativas y demás formas societarias tradicionales a fin de calibrar su adaptación y posible aplicación a las distintas manifestaciones de colaboración público-privada. El análisis en profundidad de este fenómeno, que está llamado a desempeñar un protagonismo creciente en la gestión de multitud de actividades socio-económicas tales como la gestión sanitaria, la innovación tecnológica, la difusión cultural o los servicios asistenciales, explica que se trate de una obra altamente interesante y novedosa. Por una parte, porque el análisis de las distintas figuras se lleva a cabo tanto desde una perspectiva jurídico-pública como desde una perspectiva jurídíco-privada, lo que no es muy frecuente en nuestra doctrina; y por otra, y esto es lo más innovador, porque se pretende ponderar la verdadera utilidad de estas figuras de honda tradición en nuestro ordenamiento a la vista de las nuevas exigencias organizativas que los tiempos actuales reclaman.

INDICE:

REFLEXIONES PRELIMINARES, por Iñaki Pariente de Prada


INTRODUCCIÓN GENERAL AL CURSO. LA FUNDACIÓN COMO MODELO PARA LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA, por José Miguel Embid Irujo

I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES SOBRE LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA; EL RETO QUE SUPONE SU REALIZACIÓN EN TIEMPO DE CRISIS ECONÓMICA
II. LAS ESTRUCTURAS JURÍDICAS SUSCEPTIBLES DE UTILIZACIÓN PARA LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS EN RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS DEL PRESENTE CURSO
1. Presentación del tema: Neutralidad de las formas jurídicas versus idoneidad de sus caracteres en el marco de la colaboración público-privada
2. Algunos aspectos de la teoría general de las personas jurídicas de Derecho privado en el ordenamiento español
2.1. El predominio de los aspectos estructurales y organizativos en las sociedades mercantiles y la pérdida de relieve del ánimo de lucro en su con?guración normativa
2.2. La evolución individualizada de las restantes personas jurídicas y el surgimiento reciente de nuevas categorías (tercer sector, Economía social, Economía sostenible)
2.3. Aspectos recientes: ¿fungibilidad de las personas jurídicas?
3. Apuntes ?nales sobre la mayor o menor idoneidad de las personas jurídicas de Derecho privado para el logro de la colaboración público-privada
3.1. Una idoneidad preferente y no excluyente
3.2. Las ?nalidades perseguidas por la colaboración público-privada y la adecuación de las formas jurídicas disponibles
III. LA FUNDACIÓN COMO FORMA JURÍDICA PARA LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA
1. Consideraciones introductorias
2. Per?les básicos para el estudio de la fundación como modelo para la colaboración público-privada
2.1. Los temas centrales del régimen jurídico de la fundación y el marco normativo vigente
2.2. ¿Fundación privada o fundación pública?
2.3. Colaboración público-privada transfronteriza y Derecho de fundaciones en la Unión Europea
3. Apuntes sobre algunos aspectos del régimen de las fundaciones relevantes para la colaboración público-privada
3.1. La estructura orgánica: la posible pluralidad de órganos en la fundación
3.2. La responsabilidad de los patronos (y, en su caso, de los miembros de órganos distintos del Patronato)
4. Apuntes sobre el signi?cado del Protectorado
5. La fundación como «cabeza» de un entramado institucional
IV. CONSIDERACIONES FINALES


¿ES LA ASOCIACIÓN UNA FÓRMULA ADECUADA DE ESTRUCTURACIÓN DE ENTIDADES PÚBLICO-PRIVADAS?, por María José Santos Morón

I. INTRODUCCIÓN: PLANTEAMIENTO DE LA CUESTIÓN
II. CONCEPTO DE ASOCIACIÓN
III. LA CONSTITUCIÓN DE LA ASOCIACIÓN. EL EJERCICIO DEL DERECHO DE ASOCIACIÓN POR PARTE DE ENTES PÚBLICOS
IV. LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA ASOCIACIÓN
V. ¿ES POSIBLE LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES POR LA ASOCIACIÓN?
VI. ALGUNAS NOTAS EN TORNO A LA INSCRIPCIÓN DE LA ASOCIACIÓN
VII. LOS DERECHOS DE LOS MIEMBROS DE LA ASOCIACIÓN
VIII. CONCLUSIÓN


LA ORGANIZACIÓN DE ENTIDADES PÚBLICO-PRIVADAS A TRAVÉS DE SOCIEDADES MERCANTILES, por Carlos Vargas Vasserot

I. INTRODUCCIÓN
II. LAS FÓRMULAS EMPRESARIALES DE LA ECONOMÍA SOCIAL Y SU ADECUACIÓN PARA DESARROLLAR FINES MIXTOS
1. Concepto y principios de la economía social
2. Empresas de economía social de derecho y de hecho
III. LAS COOPERATIVAS: PRINCIPIOS COOPERATIVOS Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
1. Concepto de cooperativa: los principios y valores cooperativos
1.1. Los principios y valores cooperativos: su carácter social y solidario
1.2. Su valor normativo y discutida vigencia
2. La responsabilidad social corporativa y el sector cooperativo
IV. COOPERATIVAS SIN ÁNIMO DE LUCRO, COOPERATIVAS DE INTERÉS SOCIAL Y DE INTEGRACIÓN SOCIAL
1. La clasi?cación de las cooperativas
2. Las cooperativas sin ánimo lucrativo y el lucro en las sociedades cooperativas
2.1. Lucro en las sociedades cooperativas
2.2. Las cooperativas no lucrativas
3. Las cooperativas de iniciativa social
4. Las cooperativas de integración social
5. Las cooperativas de servicios públicos
V. LA PARTICIPACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN SOCIEDADES MERCANTILES PARA LA CONSECUCIÓN DE FINES PÚBLICO-PRIVADOS: SOCIEDADES PÚBLICAS Y SOCIEDADES MIXTAS
1. Introducción
2. Las sociedades públicas
3. Las sociedades mixtas
VI. EL INTERÉS PÚBLICO INHERENTE EN LAS EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA Y SU DEBIDA PROTECCIÓN
VII. BIBLIOGRAFÍA


¿PUEDEN ELUDIR LAS SOCIEDADES Y FUNDACIONES MIXTAS EL DERECHO PÚBLICO?, por Mercedes Fuertes
I. LA PREFERENCIA DEL INTERÉS PÚBLICO FRENTE AL LUCRO EMPRESARIAL
II. SINGULARIDADES EN EL RÉGIMEN DE LOS ÓRGANOS DE DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN
III. LA CONTRATACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO
IV. LAS AYUDAS PÚBLICAS
V. EL RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL


EL GOBIERNO DE LAS ENTIDADES PÚBLICO-PRIVADAS: LAS REGLAS DE BUEN GOBIERNO COMO MECANISMO DE TRANSPARENCIA Y CONTROL, por Alberto Emparanza
I. INTRODUCCIÓN: NOCIÓN DE GOBIERNO CORPORATIVO Y SU EXTENSIÓN A LAS ENTIDADES NO LUCRATIVAS
II. UN SUPUESTO PARTICULAR: LA FUNDACIÓN COMO FORMA DE COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA
III. LA NECESIDAD DE CONTROLAR LA GESTIÓN DE LAS FUNDACIONES
1. Los medios de control de la gestión en las entidades corporativas
2. Los con?ictos de intereses de los administradores en las sociedades de capital
3. Los con?ictos de intereses en el ámbito de las fundaciones.
IV. UN CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO CORPORATIVO PARA LAS FUNDACIONES: OBJETIVO Y ALCANCE
1. Finalidad, concepto y contenido
2. Alcance y efectos del Código de buen gobierno en la gestión de las fundaciones
3. ¿Responsabilidad de los patronos por inobservancia del Código de buen gobierno?
V. BIBLIOGRAFÍA


LOS CÓDIGOS DE BUEN GOBIERNO CORPORATIVO EN LAS FUNDACIONES, por Belén García Álvarez
I. INTRODUCCIÓN
II. UN CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO CORPORATIVO DE UNA FUNDACIÓN: ASPECTOS FUNDAMENTALES A TRATAR
1. Premisa: objetivos principales de un Código de buen gobierno
2. La transparencia informativa: en especial, sobre la ?nanciación de la entidad
3. Mecanismos de control de la fundación
4. Posición jurídica de los colaboradores, bene?ciarios, donantes y de la sociedad
4.1. Planteamiento
4.2. Los colaboradores de la fundación
4.3. Los donantes
4.4. Los bene?ciarios
4.5. La sociedad civil
5. Los deberes de los miembros del Patronato
5.1. Premisa: Su extensión a los órganos o cargos directivos de la entidad
5.2. El deber de diligencia
5.3. El deber de lealtad
5.4. El deber de secreto
6. La retribución y/o compensación de los gastos ocasionados
7. Aplicación y cumplimiento del Código de buen gobierno
III. CONCLUSIONES
IV. BIBLIOGRAFÍA


LA R

EN CASO DE REQUERIR FACTURA

DIRIGIRSE A:

www.libreriauniversitariadepuebla.com

_img

escríbenos

libreriafiscal@outlook.com

_img

Atención 24/7

Respuesta de manera inmediata.

_img

Pago seguro

Paga de Manera rápida y segura.

_img

Entrega rápida

Los mejores títulos en tiempo récord.

_img

Dudas o sugerencias

Atención personalizada.

Libros importados

Libros Jurídicos Españoles

Super