Los "punitive damages" ?mal llamados "daños punitivos", cuando en realidad se trata de "indemnizaciones punitivas"? han suscitado la fascinación de numerosos juristas de la tradición del Derecho continental europeo, a pesar de su difícil encaje en nuestros ordenamientos jurídico-privados.
Así sucede en el Derecho mexicano de la responsabilidad civil, por lo que este trabajo se ocupa de los problemas que podría plantear la incorporación de las indemnizaciones punitivas, a través de un caso resuelto por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cuyo análisis se realiza recurriendo al derecho comparado.
La aplicación de la figura en el common law, su rechazo en los ordenamientos europeos continentales, los intentos de trasplante al ámbito Latinoamericano y las razones que se han tenido en esos sistemas jurídicos para aplicar o para rechazar los daños punitivos son abordados en el libro, que pretende contribuir a un debate que, por la importancia del tema y su repercusión práctica, todavía será largo.
ÍNDICE
Abreviaturas utilizadas
Agradecimientos
Prólogo de Irma Rodríguez Franco
Presentación de Miquel Martín Casals
Introducción
Capítulo I.
Las indemnizaciones punitivas en el common law
1. El modelo norteamericano de punitive damages
1.1 Justificación de las indemnizaciones punitivas
1.2 El problema de la cuantía indemnizatoria
1.3 Los límites a la cuantía en la jurisprudencia del TSEUA
a) Fijación de los criterios para determinar el monto de la indemnización
b) Puntualizaciones a los criterios relativos a la cuantía indemnizatoria
1.4 Excepcionalidad de las condenas al pago de punitive damages
1.5 Prohibiciones y limitaciones de procedencia
1.6 Límites legislativos a la cuantía
1.7 Carácter excepcional de los punitive damages
2. El carácter residual de los exemplary damages en Inglaterra y Gales
2.1 Finalidad compensatoria de la indemnización
2.2 Procedencia restringida de las indemnizaciones punitivas
2.3 Cuantía indemnizatoria moderada
Capítulo II.
El generalizado rechazo de las indemnizaciones punitivas en los ordenamientos europeos continentales
1. Alemania
2. España
3. Francia
4. Italia
Capítulo III.
Los intentos de trasplante de los punitives damages al ámbito
Latinoamericano
1. Argentina
2. La posición de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Capítulo IV.
Análisis de los postulados básicos en favor y en contra
de las indemnizaciones supracompensatorias con el propósito de castigar
(los mal llamados daños punitivos)
1. Argumentos a favor
2. Argumentos en contra
Capítulo V.
El trasplante de los daños punitivos a México
1. Los trasplantes jurídicos
1.1 Circulación del derecho por imitación e imposición
1.2 Concepto y tipología de los trasplantes
1.3 Aspectos que es pertinente considerar al hacer un trasplante
1.4 Tendencias probables de los trasplantes
2. Breve descripción de la regulación de la responsabilidad civil en el ordenamiento jurídico mexicano
3. Las sentencias de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de 26 de febrero de 2014
3.1 Sentencia dictada en el amparo directo 30/2013
a) El sentido de la sentencia
b) Las consideraciones de la sentencia
c) Los votos concurrentes.
3.2 Sentencia dictada en el amparo directo 31/2013
a) El sentido de la sentencia
b) Las consideraciones de la sentencia
c) El voto particular
3.3 Tesis publicadas
3.4 Análisis de las sentencias
a) El apoyo en la doctrina
b) La falta de referencia al derecho comparado
c) La subsunción en el concepto de justa indemnización
d) La interpretación literal y teleológica
3.5 Problemática que presenta el trasplante de los daños punitivos realizado a través de las sentencias
3.6 La exclusión de daños punitivos en algunas materias
a) Compensación subsidiaria en materia penal
b) Responsabilidad patrimonial del Estado
c) Demandas en contra del Estado
d) Violaciones a derechos humanos
Conclusiones
Tabla de sentencias utilizadas
Bibliografía
