Carrito de compra

0

Tu carrito esta vacío

Ir a la tienda

INTRODUCCIÓN AL DERECHO MEXICANO DE LA SEGURIDAD SOCIAL. ESTUDIO DEL IMSS Y DEL RÉGIMEN LEGAL DE LAS PRESTACIONES QUE OTORGA.

$ 250.00

El sistema mexicano de “seguridad social” es sumamente complejo. Si lo entendemos como un sistema de cobertura “de la cuna a la tumba” para toda la población, como plantea la doctrina que ha tratado el tema con mayor seriedad, nos encontramos con el hecho de que, en nuestro país, si...

Vendidos en las últimas horas

Agotado
INTRODUCCIÓN AL DERECHO MEXICANO DE LA SEGURIDAD SOCIAL. ESTUDIO DEL IMSS Y DEL RÉGIMEN LEGAL DE LAS PRESTACIONES QUE OTORGA.

INTRODUCCIÓN AL DERECHO MEXICANO DE LA SEGURIDAD SOCIAL. ESTUDIO DEL IMSS Y DEL RÉGIMEN LEGAL DE LAS PRESTACIONES QUE OTORGA.

$ 250.00
Agotado
Agotado

El sistema mexicano de “seguridad social” es sumamente complejo. Si lo entendemos como un sistema de cobertura “de la cuna a la tumba” para toda la población, como plantea la doctrina que ha tratado el tema con mayor seriedad, nos encontramos con el hecho de que, en nuestro país, si bien toda la población tiene acceso a alguna de las modalidades de cobertura que abarcan las principales contingencias generales de la vida, dicha cobertura es otorgada por las diversas instituciones que integran el sistema en formas y medidas diferenciadas para los distintos sectores de la población.

Entre las instituciones de obligada referencia en la materia encontramos al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), al Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas (ISSFAM), a la Secretaría de Salud (SSA), al Instituto Nacional del Fondo de la Vivienda (Infonavit), al Instituto Nacional para los Adultos Mayores (Inapam), al Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores, al Sistema de Tiendas Conasupo, al Instituto Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, a la Secretaría del Bienestar, y muchas otras que sería prolijo enumerar. Todas estas instituciones realizan acciones relacionadas directa y/o indirectamente con la Seguridad Social, por lo que presentar un panorama completo y exhaustivo de la materia resulta sumamente difícil, y excede los objetivos de un trabajo como éste, de carácter meramente introductorio.

He elegido como eje central el estudio del Instituto Mexicano del Seguro Social y del régimen legal de las prestaciones que otorga, pues consideramos que es la institución más representativa del sistema, pero hace falta referirlo a un marco teórico que le sirva de referencia. Ese marco de referencia lo explicité en otro texto de mi autoría, El marco teórico de la seguridad social, México, Ubijus, 2017, desarrollado desde la perspectiva de la corriente crítica del Derecho.

El enfoque que se ha pretendido desarrollar en este libro tiene su explicación: de forma tradicional se aborda el tema de la Seguridad Social como si su origen fuese exclusivamente el resultado de un impulso generoso de protección para la población, y al hacerlo así, se descontextualiza y se mistifica, perdiéndose de vista la dialéctica que preside todas las relaciones sociales.

Desde nuestra opinión, la Seguridad Social es un resultado típico y necesario del mundo económico moderno; tiene en su base, nadie puede negarlo, un impulso generoso, pero para su implementación resulta determinante el juicio de conveniencia política y económica que al respecto se hace desde los sectores dominantes, tomando en cuenta las presiones e intereses de los factores reales de poder, a quienes de una u otra manera, beneficia.

En la Seguridad Social se mezclan, tal vez como en ninguna otra institución del mundo moderno, razones ambivalentes y aun contradictorias, que dan como resultado su implementación. La mayor parte de las obras que se han escrito sobre la materia resaltan los aspectos y motivaciones generosas. En este ensayo pretendemos resaltar las razones de conveniencia y la racionalidad intrínseca del sistema de protección establecido.

El presente trabajo se divide en cinco partes: en la primera ubica histórica y doctrinalmente al sistema mexicano de Seguridad Social; en la segunda se caracteriza a los sujetos que se relacionan con motivo del sistema de seguros sociales del IMSS; en la tercera se analiza los dos aspectos centrales del funcionamiento jurídico de la Seguridad Social en el ámbito del IMSS, esto es, la forma de obtención de los recursos necesarios para su financiamiento y la cobertura jurídica para los sujetos protegidos; en la cuarta se revalora, críticamente, las contingencias cubiertas por el IMSS. Para finalizar, se agregó un anexo con un comentario crítico referido al sistema de pensiones de las Afores.

Por último, como deriva del título de este texto, no solo se trata de una introducción al tema, sino que, además, es una actualización de un libro previo, escrito durante la vigencia de la Ley del Seguro Social de 1973 que finalizó en 1997, como consecuencia de la plena entrada en vigor de la Ley del Seguro Social publicada en el año de 1995, cuya aportación de mayor importancia fue la substitución del sistema de pensiones por vía del sistema de reparto, por el actual sistema de capitalización individual que, respondiendo a la lógica del desarrollo de nuestro sistema social, dio origen al “negocio” de las Afores, motivo por el que no consideramos indispensable una renovación de la lista de textos que integran la bibliografía consultada, en tanto que —consideramos— las ideas, conceptos y datos históricos, que están citados, no sufrieron cambios substanciales; los cambios fueron en el texto normativo, y no fueron substanciales, salvo en el tema de pensiones. De todas maneras, al final de la bibliografía consultada, agregué un listado —no exhaustivo— de textos modernos sobre la Seguridad Social, a partir del año 2000.

Quiero dejar constancia de agradecimiento a quienes apoyaron el esfuerzo que dio lugar a la primera versión de este trabajo, allá por 1989: a los profesores Pedro Ocampo Trujillo, Alejandro Lloret Rivas, Carlos Rodríguez Ajenjo (Q.E.P.D.), Héctor Arturo Mercado López y Neftalí López, entonces miembros del personal docente de la Universidad Autónoma Metropolitana, porque las observaciones que en su momento hicieron sobre diversos puntos conceptuales tratados aquí que, a pesar del tiempo transcurrido, siguen vigentes para sustentar el enfoque crítico y reflexivo que en este texto intento.

_img

escríbenos

libreriafiscal@outlook.com

_img

Atención 24/7

Respuesta de manera inmediata.

_img

Pago seguro

Paga de Manera rápida y segura.

_img

Entrega rápida

Los mejores títulos en tiempo récord.

_img

Dudas o sugerencias

Atención personalizada.

Libros importados

Libros Jurídicos Españoles

Super