Carrito de compra

0

Tu carrito esta vacío

Ir a la tienda

PARADIGMAS JURÍDICOS. UNA REVISIÓN CRÍTICA - Rodrigo Calderón Astete

$ 170.00

En los últimos cincuenta años, desde las revueltas y movimientos de los años sesenta del siglo xx y las reacciones políticas y económicas de principios de los años setenta a esos movimientos, tales como el Consenso de Washington y el neoliberalismo, se han venido sucediendo una serie de cambios importantes...

Vendidos en las últimas horas

PARADIGMAS JURÍDICOS. UNA REVISIÓN CRÍTICA - Rodrigo Calderón Astete

PARADIGMAS JURÍDICOS. UNA REVISIÓN CRÍTICA - Rodrigo Calderón Astete

$ 170.00
En los últimos cincuenta años, desde las revueltas y movimientos de los años sesenta del siglo xx y las reacciones políticas y económicas de principios de los años setenta a esos movimientos, tales como el Consenso de Washington y el neoliberalismo, se han venido sucediendo una serie de cambios importantes en el campo del estado y en consecuencia del derecho, que alcanzan una dimensión global y un efecto práctico directo en los ordenamientos nacionales y en la racionalidad jurídica, que van desde la desregulación hasta una sustitución e inversión de los fines y funciones del derecho, de sus mecanismos y de los objetivos que se le señalan. Estos cambios sin embargo no han ocurrido solo en esos campos, sino que se enmarcan en un escenario mayor de mutaciones, rupturas y continuidades entre el paradigma moderno de razón instrumental y las teorías y prácticas de diversas disciplinas que han venido cuestionando primero y remodelando después, las concepciones científicas, políticas y de sentido común sobre la realidad y las teorías de explicación, adecuación o imputación que se hacen sobre ella. Lo jurídico no ha estado ajeno a estas discusiones. Desde las teorías, instrumentos y praxis sobre Derechos Humanos elaboradas a partir de la Declaración Universal de Derechos Humanos hasta los estudios sobre Pluralismo Jurídico y Globalización, con el surgimiento del Garantismo, el postpositivismo o las Teorías Críticas del Derecho, de una u otra forma, estos esfuerzos se han planteado en esa línea de intentar explicar y aplicar sobre el derecho una ratio ampliada y/o diferente a la moderna instrumental. La propia crítica jurídica en su historia de aproximadamente medio siglo ha debido enfrentarse a cuestionamientos sobre sus tesis, sus supuestos y sus métodos por los cambios que en su entorno material y teórico han ocurrido. De hecho, los contextos han cambiado radicalmente en veinte años en muchos sentidos. En los campos de la realidad social el neoliberalismo se ha enseñoreado en sus momentos de auge y de crisis sobre todo lo real, aumentando las brechas de inequidad, injusticia y exclusión que las dictaduras militares de las décadas de los sesenta y setenta del siglo pasado habían producido en América Latina. Con ello se había impuesto un cambio trascendental de lógica de construcción de lo social que ha atravesado toda la esfera social, ya que de la unidad mítica de la sociedad en manos del estado y el derecho se ha pasado a los objetivos de lo económico como matriz de todos los procesos de producción e intercambio. Pero adicionalmente la redemocratización de las sociedades latinoamericanas a partir de los años ochenta y la debacle del bloque comunista y el fin de la guerra fría por otro, señalaban nuevos contextos sociales y con ello nuevas preguntas que una reflexión crítica sobre el derecho debía responder. Frente a todos esos cambios este trabajo pretende plantear algunas cuestiones mínimas sobre aspectos centrales de la teoría jurídica moderna y la necesidad de una crítica no solo de adecuación sino en un horizonte de ruptura, de perspectivación y de construcción de un horizonte epistémico nuevo para el derecho. Se plantea así este trabajo, como objetivos deseables, por un lado situar la reflexión sobre el derecho en un campo más amplio que la dogmática jurídica y los fines monistas tradicionales de la reflexión jurídica, partiendo desde la Teoría General del Derecho hacia una apertura del campo de la producción teórica y práctica de los procesos culturales y su traducción en el derecho, rompiendo, producto de ese des-en-si-mismamiento del derecho de su mundo conceptual cerrado y conectándolo con la incidencia recíproca con la política y el poder y la realidad social con que se imbrica; y por otra, a partir de sus componentes estructurales, establecer cómo, de qué modo, a partir de qué y con qué elementos pueda resultar posible una de construcción de ese saber instalado y emprender una reconstrucción del imaginario jurídico. Contra la mirada hasta ahora hegemónica en el derecho occidental, se sostiene que una integración distinta de los elementos de la juridicidad hace adquirir a la reflexión y a la práctica ribetes distintos a los del pensamiento formal. La experiencia ha demostrado que no da igual si el trabajo jurídico se realiza sobre una lógica del orden y exclusión que sobre una de la diversidad y la integración social; de manera que al abordarlo de modo teórico se plantea así el problema de cuáles podrían ser las bases sobre las que hacer una discusión que permita construir una propuesta del derecho como campo de emancipación y de transformación de los órdenes sociales de exclusión y acumulación de bio-capital, planteando momentáneamente una distinción del derecho que, instalándose en un punto a la vez metodológico como conceptual sobre la teoría y la práctica de lo jurídico, permita establecer no ya formas y estructuras cerradas a la manera de un perímetro de control sino pensar las definiciones de lo jurídico permanentemente como parámetro de producción de decisiones emancipadoras en la sociedad.

INDICE:

MODERNIDAD Y PARADIGMAS

EL DERECHO COMO FORMA

FUNCIONES Y FUENTES DEL DERECHO
La orientación de comportamientos
La resolución de conflictos
La función promocional
La función distributiva
La organización y legitimación del poder social
La organización del poder y la violencia
La legitimación del poder social
La creación de la función pública
El cuidado del Derecho
La transformación y el cambio social

¿FINES DEL DERECHO O FINES PARA EL DERECHO?
1. El lugar de los valores
2. El lugar de los principios
3. La finalidad del derecho

EL PARADIGMA MODERNO DEL DERECHO

RELACIÓN E INTEGRACIÓN DEL DERECHO

BIBLIOGRAFÍA

_img

escríbenos

libreriafiscal@outlook.com

_img

Atención 24/7

Respuesta de manera inmediata.

_img

Pago seguro

Paga de Manera rápida y segura.

_img

Entrega rápida

Los mejores títulos en tiempo récord.

_img

Dudas o sugerencias

Atención personalizada.

Libros importados

Libros Jurídicos Españoles

Super