Jean Piaget a través de la metodología para planificar las clases, postuló el llamado Ciclo del Aprendizaje en base al desarrollo del proceso cognitivo mediante experiencias concretas, observación y procesamiento, conceptualización y generalización y la posterior aplicación, razón por la cual adquiere importancia relevante la publicación del presente manual. La instauración de conceptos digeribles para el estudiante que no pertenece al área jurídica, pero que para el ejercicio de su profesión requiere no solamente conocer el concepto sino en un momento determinado, esquematizarlo y aplicarlo desde la perspectiva de su formación, requiere en las fases del desarrollo cognitivo, contar con instrumentos que le permitan representar de forma precisa generar el aprendizaje significativo a través de las técnicas que se presentan. En el inicio que como docente tuvo uno de los autores de este manual, fue precisamente con alumnos que no pertenecen a la ciencia jurídica, incursionó en la docencia de la Licenciatura en Seguridad Ciudadana en la Unidad Académica Profesional Tianguistenco de la Universidad Autónoma del Estado de México, por ser una carrera pionera en el país, la responsabilidad del inició fue y sigue siendo de gran importancia pues la formación profesional y vinculación al mercado laboral, tiene que ser con un perfil de multidisciplina ya que no se les forma como abogados para la defensa, acusación o litigación sin embargo deben de conocer el derecho penal para poder dedicarse a la prevención del delito, deben entender de políticas públicas y gestión, aunque no son politólogos, deberán de tener técnicas de entrevista e investigación en el área social, sin ser sociólogos. Peri principalmente su campo de trabajo se encuentra en cualquier parte del drama penal, desde la prevención del delito hasta la ejecución de la sentencia, donde por cierto en esta última deberán conocer el ámbito de la penología y el arbitrio judicial, mismo que sustenta, como en otras materias, sus bases en el derecho penal. Evocando de nueva cuenta a Piaget, menciona que la asimilación de la problemática en materia de construcción del aprendizaje se enfoca a un proceso continuo de equilibración (adaptación, asimilación y acomodación) que se produce entre el sujeto cognoscente y el objeto a conocer. Por todo ello la puntual integración de este manual exhibida por los autores, ejemplificando de manera sencilla y fácil de entender la teoría del Derecho Penal, ligándolo con imágenes y técnicas de asociación del aprendizaje, procuran esa nutrición en el constructo del derecho penal aplicado en los no juristas. Así en cada uno de los capítulos, desde el concepto del derecho penal, evolución, relación con otras ramas del derecho y ciencias no jurídicas, la propia teoría del delito quedan plasmadas en esta obra de forma muy sencilla y de manera básica en el conocimiento de esta ciencia que al ser la que tutela los valores más preciados del ser humano, como la vida, la libertad, la integridad, la propiedad, la honorabilidad, de origen en sí es compleja pues se refiere a la relación víctima-victimario, factores endógenos, exógenos, predisponentes, detonantes y en donde la criminología también requiere de sus conceptos básicos, para el entendimiento de las demás áreas en las que, como ya se mencionó son el cimiento de la aplicación de otras ciencias y disciplinas de la enciclopedia de las ciencias penales.
INDICE:
ACERCA DE LOS AUTORES
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
CONCEPTO DE DERECHO PENAL
SURGIMIENTO Y EVOLUCIÓN DEL DERECHO PENAL
Etapa de venganza
Etapa humanitaria
Etapa científica
RELACIÓN DEL DERECHO PENAL CON OTRAS RAMAS JURÍDICAS Y NO JURÍDICAS
PRESUPUESTOS DEL DELITO
SUJETOS DEL DELITO
El Sujeto Activo
Clasificación del Sujeto Activo
El Sujeto Pasivo
OBJETOS DEL DELITO
Objeto material
Objeto jurídico
ITER CRIMINIS-DESARROLLO O EVOLUCIÓN DEL DELITO
DEFINICIÓN DE DELITO
Estructura del Delito
CONDUCTA
Acción
Elementos de la Acción
Omisión
Elementos de la Omisión
Aspecto Negativo dela Conducta
Causas de Exclusión del Delito
TIPICIDAD
Principios de la Tipicidad
Aspecto Negativo: Atipicidad
Causas de Exclusión del Delito
ANTIJURICIDAD
Clases de antijuricidad
Aspecto Negativo: Causas de Justificación o Licitud
Causas de Exclusión del Delito
IMPUTABILIDAD
Aspecto Negativo: Inimputabilidad
Causas de Exclusión del Delito
CULPABILIDAD
La Culpabilidad puede ser de dos formas
Aspecto Negativo: Inculpabilidad
PUNIBILIDAD
Aspecto Negativo: Excusas Absolutorias
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA