SINOPSIS
La filiación es un vínculo jurídico que puede nacer por hechos biológicos, o bien, por actos jurídicos que existen entre dos personas ya sean ascendientes o descendientes sin limitación de grado, es decir, se da entre el padre y los hijos, nietos, bisnietos, tataranietos, etcétera, así como entre el hijo y los padres, abuelos, bisabuelos, tatarabuelos, etcétera. La ley reconoce como consecuencias de este vínculo diversos derechos y obligaciones entre aquellas personas que se encuentran unidas por una relación filial, de esta relación se desprende una figura, tema principal de esta obra: la patria potestad. La patria potestad puede ser entendida como el conjunto de derechos y facultades que la ley concede al padre y/o a la madre del menor o a quienes la hayan reconocido (la ejercerán de manera conjunta, sin importar si se encuentran casados o no, o pudiera ejercerlo sólo uno de ellos, siempre y cuando exista el consentimiento por parte del otro), aplicables sobre ellos y sus bienes (siempre y cuando el hijo no se haya emancipado). Es importante destacar que la ley concede derechos y facultades, ya que es de manera directa una carga impuesta por el Estado, la cual no puede ser discutida, puesto que al momento en que se establece la filiación, los progenitores tendrán la obligación de estar con ellos, deberán cuidarlos y protegerlos, alimentarlos, educarlos, procurarles una formación integral, además de poder representarlos legalmente y administrar sus bienes. Si bien es cierto que en esta obra se busca hacer una práctica forense de la pérdida de la patria potestad, resulta importante e indispensable conocer el aspecto doctrinal de dicha figura jurídica, es por eso que se analizan aspectos como el hecho de que el cuidado integral del menor sea el objetivo que persigue la patria potestad. Como toda figura jurídica, también cuenta con características particulares que la diferencian de otras, mismas que se enuncian y se examinarán en la obra. Dentro del ámbito social encontramos que la familia se integra por padres, madres, abuelos, hijos, etcétera, pero es necesario saber quiénes de ellos son considerados como sujetos pasivos y/o activos dentro de la patria potestad, tarea que se lleva a cabo en esta obra. Si bien en cierto que se mencionó a padres y madres, hoy en día, encontramos que puede ser ejercida por los abuelos paternos en primer instancia y maternos como segunda. Una de las situaciones que, lamentablemente, se da en la actualidad en nuestra sociedad por el hecho de que los padres vivan separados, razón por la que la guarda y custodia deberá ser ejercida siguiendo una serie de reglas que serán enunciadas dentro de la presente obra. Quienes ejercen la guarda y custodia, como ya se mencionó con antelación, tienen derechos y obligaciones ante quienes la ejercen, y producen efectos respecto de las personas y los bienes de los menores, debiendo, incluso, rendir cuentas de la administración de estos, o bien, pueden gozar del usufructo de los bienes del menor. Todos estos aspectos referentes a la patria potestad son analizados de manera puntual. Además, se visualizan aspectos de gran importancia de dicha figura jurídica como la forma mediante la cual se puede terminar la patria potestad o perderla cuando se reúnan algunos requisitos, en caso de perderla, no implica que no pueda ser recuperada. La patria potestad puede ser ejercida siguiendo derechos y obligaciones a las que se sujetan los padres o quienes la ejerzan, sin embargo, deberán observar algunas limitaciones, e incluso, restricciones que aseguran el uso correcto. Es muy común que exista confusión entre figuras como la patria potestad, la guarda y custodia, e incluso, la tutela, es por eso que se realizó un comparativo entre ellas que nos hará más fácil la comprensión de cada una. Si bien es cierto que resulta imprescindible conocer el aspecto doctrinal del tema, la obra se encuentra encaminada a la práctica forense, por lo que se describe la forma mediante la cual habrá de tramitarse un aspecto muy importante de la guarda y custodia y que como estudiantes del derecho o abogados postulantes deben conocer. Dentro de esta tramitación se deberán seguir lineamientos que se encuentran descritos y a los cuales habrá que apegarse, es importante mencionar que se realiza una correlación entre la legislación de la Ciudad de México y la del Estado de México para así poder saber cómo se deberá tramitar en cada una de estas entidades el procedimiento de pérdida de la patria potestad. Como ya se mencionó en reiteradas ocasiones, la obra se refiere a la patria potestad, pero resulta importante conocer otras figuras que nos ayudarán a entenderla mejor, es por esto que se dedica un capítulo a la filiación, ya que puede ser el inicio para acceder al tema principal del libro.De la filiación conoceremos, primeramente, la conceptualización, las clases que de ella pueden existir dentro de nuestro sistema jurídico, los efectos que pudieren producir, incluso, analizando el progreso científico en materia de reproducción humana como la reproducción asistida, la inseminación artificial o la forma de fecundación in vitro, la congelación de material genético, la maternidad subrogada o el arrendamiento de un vientre o la fecundación post mortem mismas que pueden traer consecuencias jurídicas dentro del derecho familiar. También se analiza la investigación para comprobar la maternidad o la paternidad de los individuos y los medios para probarlos. Desde el punto de vista netamente jurídico, se estudian las formas mediante las cuales se puede reconocer de forma voluntaria a un hijo, conociendo los requisitos esenciales y formales para que se pueda llevar a cabo, no dejando de lado las características que se deben contemplar en dicho reconocimiento. No sólo existe el reconocimiento voluntario de un hijo cuando las circunstancias no han sido las idóneas para que éste sea reconocido, también existe el reconocimiento forzoso, en cual también desencadena consecuencias jurídicas. Cuando la filiación ha sido establecida, nos encontramos, como ya se mencionó, que la patria potestad puede ser ejercida por familiares que pueden ser ascendientes o descendientes sin limitación de grado, por lo que dentro de otro de los capítulos se hace un análisis detallado del parentesco, para así poder conocer quiénes podrán ejercerla, estudiando las consecuencias jurídicas propias y las diversas formas mediante las cuales se puede presentar. Antes de entrar de lleno al aspecto forense, es importante saber que para tramitar un procedimiento de pérdida de patria potestad, se deberá realizar por la vía oral familiar, por lo que se estudia lo referente a los principios que la rigen y la finalidad que se persiguió al haber trasladado estos procedimientos de la vía ordinaria a la oral. Una vez que se habla de las controversias que además de la pérdida de la patria potestad pueden ser sustanciales dentro de la vía oral familiar, se adentra al aspecto procedimental, analizando los conceptos de la demanda, los autos que pudieren recaerle a la presentación de ésta, las unidades de apoyo que se crearon dentro del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México que sirven de apoyo a las funciones de los juzgados, se visualizan también las formas en las que se clasifica el emplazamiento y los vicios que pudieren existir dentro de su realización, las distintas formas en las que la parte demandada puede dar contestación a la demanda instaurada en su contra, concluyendo con las diversas etapas y fases que conforman a los procedimientos orales, hablando así de audiencia preliminar, la que se lleva ante el juez o la audiencia de juicio que se realizan en la Ciudad de México, o bien, la inicial y la principal que se llevan a cabo en el Estado de México. Es importante mencionar que, además de lo aquí descrito, se enuncia la importancia de las pruebas que resultan procedentes dentro del juicio oral familiar y el objeto que se persigue con su ofrecimiento, la formalidad que se debe seguir para este fin, su preparación y la forma de desahogarlas. Se analizan todas las diversas pruebas que se pueden ofrecer dentro de ambas entidades, concluyendo con lo referente a la sentencia, la forma de ejecución de ésta y los medios de impugnación procedentes. Finalmente, y como parte elemental de esta obra, encontramos todas las promociones presentadas por las partes, así como los autos dictados por el juzgador en un procedimiento de pérdida de la patria potestad llevado a cabo dentro del Estado de México. Como un plus, dentro del presente tomo de la colección, encontraremos, de forma gráfica y sencilla, un cuadro adecuado al procedimiento analizado, en donde se ve una correlación de los códigos civiles y procesales de las 32 entidades federativas que integran al Estado mexicano, con lo que la trascendencia y utilidad de esta obra se asegura, ya que sin importar el lugar de nuestro país en donde sea consultado, se podrá saber qué articulado de la legislación local es el encargado de analizar o describir el procedimiento del juicio especial que nos ocupa.
EN CASO DE REQUERIR FACTURA
DIRIGIRSE A:
www.libreriauniversitariadepuebla.com