Carrito de compra

0

Tu carrito esta vacío

Ir a la tienda

FUNDAMENTOS DE LA CRIMINALIZACIÓN DEL COHECHO / RUSCA, BRUNO

$ 949.00

Esta obra trata sobre la justificación de la criminalización de las conductas de aceptar y ofrecer sobornos: el delito de cohecho. Tradicionalmente, estos comportamientos solo daban lugar a una pena cuando el receptor del soborno era funcionario público. Sin embargo, en la actualidad, varias legislaciones también criminalizan el cohecho en...

Vendidos en las últimas horas

FUNDAMENTOS DE LA CRIMINALIZACIÓN DEL COHECHO / RUSCA, BRUNO

FUNDAMENTOS DE LA CRIMINALIZACIÓN DEL COHECHO / RUSCA, BRUNO

$ 949.00

Esta obra trata sobre la justificación de la criminalización de las conductas de aceptar y ofrecer sobornos: el delito de cohecho. Tradicionalmente, estos comportamientos solo daban lugar a una pena cuando el receptor del soborno era funcionario público. Sin embargo, en la actualidad, varias legislaciones también criminalizan el cohecho en el ámbito privado, esto es, cuando la persona que acepta el soborno no pertenece a una organización del ámbito estatal.

En el texto se indaga sobre este problema desde el punto de vista normativo. La pregunta consiste en determinar si es «correcto» definir como delito estas conductas y, en su caso, «cómo» deberían ser castigadas. Por lo tanto, el trabajo no pretende describir el modo en que ciertos ordenamientos jurídicos en particular responden a esta pregunta, sino, más bien, evaluar cuál es la mejor respuesta. Aunque en la tradición continental-europea se han publicado importantes investigaciones sobre el tema, la mayoría tienden, salvo excepciones, a enfocarse exclusivamente en la potencial lesividad del cohecho. Con todo, la cuestión de si el cohecho lesiona intereses merecedores de protección penal constituye solo una parte del problema. Se requiere analizar, además, si las conductas de aceptar y ofrecer sobornos son incorrectas de modo «intrínseco».

Para responder a la pregunta sobre la justificación de la criminalización del cohecho, el autor examina previamente el alcance que debería darse al principio del daño, el cual establece que la prohibición penal de una conducta solo es legítima si sirve para prevenir daños a terceros. Los diferentes aspectos del problema de investigación son abordados a partir del análisis de bibliografía tanto de la tradición continental-europea como del ámbito anglosajón. Por último, el trabajo propone una concepción del delito de cohecho que da lugar a diferentes implicancias de política criminal, especialmente a nivel de reforma legislativa, pero también en el campo de la interpretación judicial.

INDICE:

PRÓLOGO, POR JOSÉ MILTON PERALTA
AGRADECIMIENTOS
ABREVIATURAS
INTRODUCIÓN
1. Planteamiento del problema
2. Justificación de la eleción del tema
3. Precisiones sobre la metodología
4. Estructura general del trabajo

CAPÍTULO I. LA RELEVANCIA DE LA ILICITUD MORAL DE LA CONDUCTA PARA SU CRIMINALIZACIÓN
1. Introducción

CAPÍTULO II. LA ILICITUD MORAL DEL COHECHO PASIVO
1. Definición de cohecho
2. La ilicitud del cohecho pasivo
3. Conclusiones

CAPÍTULO III. LA ILICITUD MORAL DEL COHECHO ACTIVO
1. Introdución
2. La ilicitud del cohecho activo
3. El ofrecimiento de sobornos bajo coación. La distinción entre el cohecho y la extorsión
4. Conclusiones

CAPÍTULO IV. EL PRINCIPIO DEL DAÑO COMO CRITERIO DE CRIMINALIZACIÓN
1. Introducción
2. El principio del daño
3. La criminalización de acciones riesgosas
4. La justificación del principio del daño
5. El principio de protección de bienes jurídicos
6. Conclusiones

CAPÍTULO V. LA CRIMINALIZACIÓN DEL COHECHO PASIVO
1. Introducción
2. Teorías sobre el bien jurídico protegido por el cohecho
3. El cohecho como delito autónomo
4. El cohecho como acto preparatorio de un delito posterior
5. Toma de posición
6. Consecuencias de la tesis adoptada
7. Conclusiones

CAPÍTULO VI. LA CRIMINALIZACIÓN DEL COHECHO ACTIVO
1. Introducción
2. La legitimidad de la criminalización anticipada del sobornador
3. La necesidad de criminalizar el cohecho activo
4. Consecuencias de la perspectiva adoptada
5. Conclusiones

CAPÍTULO VII. EL COHECHO ENTRE PARTICULARES
1. Introdución
2. Definición legal de cohecho privado
3. El cohecho en el ámbito del comercio
4. El cohecho en otros ámbitos de la vida social
5. Conclusiones

CONCLUSIONES GENERALES
BIBLIOGRAFÍA

EN CASO DE REQUERIR FACTURA

DIRIGIRSE A:

LIBRERIAUNIVERSITARIADEPUEBLA.COM

_img

escríbenos

libreriafiscal@outlook.com

_img

Atención 24/7

Respuesta de manera inmediata.

_img

Pago seguro

Paga de Manera rápida y segura.

_img

Entrega rápida

Los mejores títulos en tiempo récord.

_img

Dudas o sugerencias

Atención personalizada.

Libros importados

Libros Jurídicos Españoles

Super