Una mejor y más transparente procuración y administración de justicia, se propone con un nuevo sistema de enjuiciamiento penal, respetuoso de los derechos humanos y de todas las garantías que se derivan del derecho a un debido y justo proceso, en donde el abogado defensor requiere de nuevas habilidades para enfrentar su función. Sólo así se podrá recuperar la confianza ciudadana en los órganos encargados de ambas funciones, lo que implica el desarrollo de una nueva forma de llevar a cabo todo el procedimiento penal, mediante la aplicación de metodologías técnico-científicos precisos para investigar los delitos, distintos esquemas para la defensa de los imputados, una jerarquía preponderante para las víctimas, una nueva estructura de litigio, así como novedades sustanciales en el ofrecimiento, admisión y valoración de las pruebas. El establecimiento de este nuevo sistema de enjuiciamiento penal requiere de cambios, adecuaciones o modificaciones jurídicas y organizacionales, de la construcción y operación de la infraestructura necesaria, así como de llevar a cabo la capacitación y/o actualización correspondiente para jueces, Ministerios Públicos, policía investigadora, peritos y defensores. En la medida de la capacitación, adaptación y preparación profesional de todos los operadores en este nuevo sistema procesal penal acusatorio, será el éxito de esta reforma constitucional. Mediante la aplicación de una justicia penal transparente, eficaz, pronta y expedita, como seguramente lo demostrará el juicio oral en un futuro no muy lejano, podremos contar con una procuración y administración de justicia acorde con los tiempos que vivimos actualmente en nuestro país. Esperamos que nuestra rudimentaria pluma sea de su agrado y aportemos un granito de arena al inmenso mar de conocimientos.
INDICE:
CAPÍTULO PRIMERO
EL CONOCIMIENTO Y LA LITIGACIÓN EN EL SISTEMA ACUSATORIO
I. CIENCIA
II. TIPOS DE CONOCIMIENTO
III. PROCESOS O MÉTODOS PARA LA GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO
IV. PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO
CAPÍTULO SEGUNDO
DESAFÍOS DEL lUSPENALISTA EN LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA
I. GLOBALIZACIÓN E INTERNACIONALIZACION DEL DELITO
II. EL USO DE LAS NOVEDOSAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC)
III. IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL
CAPÍTULO TERCERO
DERECHO DE DEFENSA EN EL PROCESO ACUSATORIO
I. IMPORTANCIA DE LA DEFENSA PENAL
II. OBLIGACIONES DEL DEFENSOR EN EL PROCESO PENAL
III. METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA DEFENSA
IV. TÉCNICAS DE LITIGACIÓN Y VERDAD
V. LA TEORÍA DEL CASO
CAPÍTULO CUARTO
MÉTODO CRIMINALÍSTICO EN EL SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL
I. MÉTODO CRIMINALÍSTICO
II. PRINCIPIOS
III. CIENCIAS DE LA CRIMINALÍSTICA
IV. ESCENA DEL DELITO-LUGAR DE LOS HECHOS
V. PASOS DE LA METODOLOGÍA DE CAMPO
VI. MÉTODOS DE BÚSQUEDA
VII. PROTECCIÓN DEL LUGAR DE LOS HECHOS
VIII. INVESTIGACIÓN CRIMINALÍSTICA PARA LA DEFENSA
IX. ROL DEL INVESTIGADOR DE LA DEFENSA
X. INVESTIGACIÓN CRIMINAL PARA LA DEFENSA
CAPÍTULO QUINTO
RETÓRICA (ORATORIA) Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA COMO CLAVES EN EL JUICIO ORAL
I. PARTES DE UN DISCURSO
II. ARGUMENTOS JURÍDICOS
CAPÍTULO SEXTO
LA NEGOCIACIÓN, CAPACIDAD PRÁCTICA DEL ABOGADO EN EL SISTEMA ACUSATORIO
I. ESTILOS DE NEGOCIACIÓN
II. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DEL ABOGADO
EN CASO DE REQUERIR FACTURA
DIRIGIRSE A:
www.libreriauniversitariadepuebla.com